Sinónimos:
Bothrops jararacussu LACERDA 1884
Lachesis jararacussu - SERIÉ 1915
Lachesis lanceolatus BOULENGER 1896
Bothrops jararacussu - AMARAL 1925: 43
Bothrops jararacussu - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970
Bothrops jararacussu - CEI 1993
Bothrops jararacussu - MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 263
Bothrops jararacussu — MONZEL & WÜSTER 2008
Bothrops jararacussu — FENWICK et al. 2009
Mide
un metro con cincuenta centímetros, aunque puede alcanzar los dos metros
de longitud.
Aunque puede tener una enorme variedad de tonalidades, por lo general presenta
un fondo negro o muy oscuro con rayas amarillas dibujando rombos, triángulos
u otras figuras, aún con fondos predominantemente ocre o amarillento
claro. Fundamentalmente deben ser consideradas las bandas amarillas o claras
en triángulos o rombos, opuestas según una línea media
dorsal. La superficie ventral es de color crema o amarillento, con pocas manchas
negras en las extremidades de las escamas abdominales. La superficie superior
de la cabeza es muy oscura o negra, y una estría oblicua clara se interpone
entre ella y otra banda negra o marrón intenso que se extiende desde
la región postocular hasta más allá de la comisura bucal.
El dorso está recubierto por escamas carenadas, que se encuentran entre
23-29 hileras de escamas en la mitad del cuerpo. Presenta 166-186 escamas ventrales
y 44-66 subcaudales, en la gran mayoría divididas. La escama anal es
entera.
Habita en ambientes tropicales y subtropicales, en selvas húmedas al
igual que en las orillas de ríos o lagunas en cuyas aguas puede nadar
con gran habilidad.
Se alimenta de ranas y roedores.
Debido a sus dimensiones, lo grande de sus colmillos y la cantidad de veneno
que suele inyectar, está considerado como uno de los más peligrosos
de Sudamérica.
Es ovovivíparo y tienen entre doce a veinte crías. Está
la posibilidad que la Cuzú haya desarrollado un intersexo, característica
que sólo compartiría con la Yarará dorada "Bothrops
insularis".
Es considerado como una Hierro de lanza grande.
Se encuentra validada por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
Se lo encuentra normalmente en Brasil, sur de Bolivia y Paraguay. En Argentina
se encuentra, en forma poco abundante, únicamente en la provincia de
Misiones.
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
contacto