Enciclopedia
Virtual de las Serpientes
Características
y algo
más
Los
mitos populares, fueron ocupados por las Serpientes, desde los tiempos más
remotos.
Fueron estos animales tratados con temor y repugnancia por muchos pueblos y
por otros con frases de adoración.
Eran considerados como símbolos de agilidad y astucia y representaron
la ciencia médica. Aún hoy mucha gente cree que las Serpientes
traen suerte y otras ni se atreven a nombrarlas.
Las historias mitológicas de Serpientes de mar ni siquiera se basan en
serpientes, sino en peces de forma alargada o en pulpos gigantescos, los "monstruos
marinos".
Las numerosas verdaderas Serpientes de mar del Pacífico no cuentan como tal debido a su pequeño tamaño. Pero la mitología no se resigna a contentarse con sencillos hechos, y la creencia en monstruos gigantescos desconocidos es más atractiva que los hechos prosaicos acerca de serpientes que realmente viven en el mar.
- Medusa era un ser terrorífico cuya cabeza estaba cubierta de una maraña de Serpientes y cualquiera lo bastante desafortunado para atreverse a mirarla se convertía inmediatamente en piedra, su nombre era Gorgona.
- Desde que el demonio, en forma de Serpiente tentó a Eva para que comiera la fruta del árbol prohibido del Paraíso, las Serpientes no han sido muy populares.
- En Irlanda se dice que no hay Serpientes porque según la leyenda, San Patricio las desterró para librar al país del mal.
- Antiguamente muchos remedios, y entre ellos la "triaca", que se decía que curaba una infinidad de enfermedades, eran extraídos de los Ofidios.
Las Serpientes no tienen patas, párpados ni tímpanos y, a pesar de ello, se arreglan muy bien para sobrevivir; incluso son unas de las criaturas más temidas por los hombres, lo que probablemente se deba al miedo ancestral ante su raro aspecto. Aunque de treinta a cuarenta mil personas mueran cada año por su causa, sólo la décima parte de ellas son peligrosas para el hombre.
El suborden de las Serpentes u Ofidios está compuesto por Reptiles que tienen como principal característica el singular movimiento de sus huesos faciales, que les permite abrir extraordinariamente la boca.
- La cabeza, no muy grande, se diferencia claramente del resto del cuerpo, casi
siempre resulta más ancha que el tronco y puede tener forma triangular
u oval.
- La abertura de la boca es tal que casi llega al margen posterior de la cabeza.
- El conducto auditivo no se distingue externamente. (Órganos
de los sentidos)
- Los ojos se encuentran en posición lateral con respecto al borde de
la mandíbula.
- La nariz está casi siempre en la punta del hocico.
- La parte más característica de la Serpiente es el cráneo,
sobre todo por lo que se refiere a la conformación y el sistema de articulación
de los huesos de la mandíbula, los cuales se hallan unidos en su extremidad
anterior por un ligamento elástico muy extensible, mientras en su extremidad
posterior se articulan con el hueso cuadrado, de modo que poseen extraordinaria
movilidad.
- Debido a esta estructura pueden los Ofidios mover la boca para todos lados
y abrirla en forma desmesurada, particularidad que les permite engullir animales
mucho mayores en diámetro que su propio cuerpo.
- El cráneo se caracteriza por la presencia de una cápsula cerebral
enteramente cerrada y osificada. No existen cierre interorbital ni sínfisis
mandibular, y tampoco hay arcos temporales. Este esquema en conjunto, válido
para todas las Serpientes en general, puede variar y de hecho varía según
las especies.
- Los dientes comunes de los Ofidios son pequeños y numerosos, y están
unidos por simples ligamentos, sin raíces ni alvéolos, a los huesos
maxilares, pterigoideos y palatinos de la mandíbula superior e inferior.
Al caerse son reemplazados sin dificultad por piezas de repuesto.
- Esta dentadura no tiene funciones masticatorias y sus puntas agudas y orientadas
hacia atrás sirven para retener las presas vivas que no pueden escapar
una vez mordidas. Lentamente son llevadas hacia el gaznate, hasta ser engullidas
íntegras.
- El poderoso jugo digestivo se encarga de metabolizar los órganos, tejidos
y huesos de sus víctimas, aunque no puede digerir cáscaras de
huevo, plumas y pelos, los cuales son posteriormente regurgitados por el animal.
- Para reducir a sus presas, ágiles y movedizas muchas veces, otras Serpientes
recurren a una técnica distinta. Además de los dientes retentivos,
pequeños, macizos, han perfeccionado otros más largos, ganchudos,
acanalados, capaces de inocular una mortal dosis de veneno, elaborado por glándulas
salivales modificadas, que tienen generalmente forma oval y pueden tener un
tamaño mayor al de una almendra, ubicadas sobre los labios superiores.
Los dientes inoculadores son semejantes a los comunes en su estructura, pero
aplanados y con sus bordes curvados hacia delante delimitan un canal por donde
fluye el veneno en el momento de morder. En algunos casos están implantados
en la parte posterior de la boca, por cuyo motivo no logra inyectar la ponzoña
con el primer mordisco y no resulta peligroso para el hombre, pero sí
le es útil para rematar a la presa, que está comiendo viva y además
cumple una función enzimática en la digestión ulterior
del alimento.
- Cuando los ganchos acanalados están ubicados en la porción anterior
de la boca (proteroglifos)
se tornan capaces de inocular el veneno en una forma mucho más efectiva.
- Pero donde el aparato venenoso adquiere mayor grado de perfeccionamiento es
en la Familia Viperidae, pues los dientes inoculadores, unen los bordes combados
y se transforma el canal preexistente en un conducto completo (solenoglifos)
a la manera de una jeringa hipodérmica. Articuladas estas armas solapadas
en la parte anterior del maxilar, donde en reposo permanecen flexionadas y recubiertas
por un repliegue de la mucosa bucal, se proyectan hacia delante en el momento
del mordisco o picadura. Al contraerse los músculos faciales exprimen
vigorosamente las glándulas venenosas y expelen su mortífero contenido
con fuerza.
- Todas las serpientes son carnívoras. No hay ninguna vegetariana y han
tenido que desarrollar muchas maneras diferentes de matar a sus presas.
- Algunas las matan con veneno, otras como los Boinae y Pythoninae comen mamíferos
a los que matan por constricción.
- Las constrictoras no estrujan a sus presas, sino que arrollan su cuerpo alrededor
de la víctima, haciendo muy penosa su respiración hasta que al
final logran asfixiarla, aplicando justo la presión necesaria para interrumpir
los movimientos respiratorios.
- En la mayoría de las Serpientes, las trazas de extremidades se han
perdido. Sin embargo, algunos de los grupos más primitivos como la Familia
Boidae, tienen pequeños restos de los huesos de las caderas y los miembros
posteriores. Los únicos signos externos de ello son pequeños "ganchos"
en la base de la cola a ambos lados de la cloaca. Los apéndices vestigiales
(restos pequeños de patas traseras) no les sirven para moverse, pero
los machos pueden usarlos en el cortejo para estimular a las hembras.
- La lengua es un órgano sensorial, no un órgano táctil
como se creía anteriormente. Es de suma importancia para el animal. Es
muy larga y estrecha, está dividida en dos puntas largas y agudas (bífida)
y el Ofidio puede sacarla por una hendidura a propósito que está
ubicada en el hocico aunque esté con la boca cerrada, o bien, encerrarla
en una funda muscular que se abre a poca distancia de la tráquea.
- La lengua es utilizada para captar partículas odoríferas que
luego son analizadas por el órgano de Jacobson, el cual está tapizado
por un epitelio sensorial del tipo olfativo y comunica con la boca por medio
de un conducto.
- Disponen bajo las escamas numerosos corpúsculos táctiles. No
obstante, los sentidos químicos son los que desempeñan el papel
preponderante en la vida diaria de estos Reptiles. Tales sentidos comprenden
las fosas nasales, cubiertas de un epitelio olfativo bien desarrollado y también
el órgano de Jacobson.
- Como todos los animales, las serpientes han cambiado gradualmente durante
millones de años. En algún punto parece haber atravesado una etapa
de vida subterránea que les afectó a los sentidos. Su vista y
su oído se debilitaron mientras que otros sentidos se agudizaron.
- Algunas Serpientes tienen receptores especiales de calor. (Fosas
termoreceptoras)
- Los ojos se distinguen por una inmovilidad aparente que les confiere un aspecto
vítreo, ya que el párpado origina una membrana transparente parecida
al cristal de un reloj. Esta membrana se renueva parcialmente en cada muda de
piel.
- La pupila puede ser redondeada u oblonga y encontrarse en sentido vertical
o en forma horizontal como algunos Ofidios arborícolas, disposición
que se adapta a la forma del cráneo y asegura al animal la perfecta visión
binocular.
- La nariz se encuentra ubicada entre los ojos y el extremo de la mandíbula
superior. Tiene en los lados o encima del hocico los orificios nasales, que
en algunas especies pueden cerrarse por medio de válvulas. El sentido
del olfato está bastante perfeccionado.
- El oído no se puede observar, pues los conductos auditivos se hallan
enteramente ocultos bajo las escamas y la piel. No existe cavidad timpánica
ni la membrana homónima, en cambio hay lagena. Las vibraciones simplemente
llegan al oído interno a través de los huesos del cráneo
que están soldados a la mandíbula inferior.
Aunque carezcan de oído externo, los Ofidios no son sordos, pues poseen
un oído interno que les permite captar los sonidos de baja frecuencia.
- Detrás del cráneo comienza el tronco. La columna vertebral de
una Serpiente es muy flexible, el conocido "movimiento serpentino"
sería imposible sin una espina dorsal fuerte y unos potentes músculos
dorsales. Algunas de las serpientes más pequeñas tienen ciento
ochenta vértebras, mientras que las especies más largas pueden
llegar a cuatrocientas. Las propias vértebras están reforzadas
para aguantar la tensión y la fuerza de los músculos.
- Todas estas vértebras están provistas de un par de costillas
que sustituyen a las patas, debido a que éstas terminan en una capa muscular
que se encuentra conectada a los escudos ventrales. Cuando sus márgenes
comprimen contra el suelo dichos escudos se mueven, constituyen la locomoción
del animal.
- Las Serpientes usan cuatro métodos principales para ir de un sitio
a otro sin tener patas:
- movimiento serpentino. Los lados del cuerpo empujan las irregularidades del terreno. No pueden avanzar fácilmente en superficies completamente lisas.
- movimiento en concertina. La Serpiente se mueve contrayendo y estirando los músculos.
- movimiento lateral o "Sidewinding". Repta de lado y levanta del suelo bucles de su cuerpo.
- movimiento rectilíneo. Lento movimiento deslizante haciendo uso de sus escamas ventrales.
- No
sólo se mueven en terreno llano y horizontal, también suben y
descienden por las ramas de los árboles. Se arrastran, trepan y nadan
y se zambullen con gran agilidad debido a la movilidad de sus costillas y vértebras.
Se arrastran con movimientos ondulantes laterales que se logran gracias a las
contracciones alternas de los músculos intercostales de uno y otro lado.
- Carecen
de esternón y falta también el omóplato.
- Debido a la estructura del esqueleto poseen gran cantidad de músculos.
Por cada costilla hay un músculo intercostal y además otro en
el dorso con puntos de inserción en las costillas o en las vértebras.
- Las vísceras tienen la misma forma alargada que el cuerpo. La tráquea
se abre en las fauces. Los pulmones forman grandes sacos huecos que se extienden
hasta la mitad del abdomen. Poseen tan sólo desarrollado el pulmón
derecho, el izquierdo es un reservorio de aire y se denomina "saco silbante".
- El corazón se divide en dos aurículas y un sólo ventrículo.
Es un órgano alargado y asimétrico, es menos desarrollado que
el de los Crocodilianos.
- El cerebro es muy pequeño y la médula espinal está muy
desarrollada y es maciza, por eso son tan irritables sus músculos y la
torpeza sensorial. Sus propiedades intelectivas son muy escasas. Su sentido
más importante es el del tacto.
- Las serpientes no poseen cuello. El tronco comienza después de la cabeza
y se prolonga en la cola. Cabeza, tronco y cola están cubiertos de escamas
córneas de aspectos muy diferentes y dimensiones variadas.
- Son pocos los ofidios que pueden erguir el tercio anterior del cuerpo, algunos
como máximo logran alzar la cabeza del suelo.
- Habitan todas las partes del globo. La mayoría vive en regiones intertropicales.
La dispersión más septentrional es la de "Vipera-berus"
que se extiende hasta el círculo polar ártico. La más meridional
es "Philodryas-scotti" que llega hasta los cuarenta grados de latitud
sur.
- La abundancia de alimento y gran cantidad de escondrijos, son las condiciones
de vida indispensable para los ofidios.
- Prefieren siempre el calor húmedo al seco, pero, pueden soportar largas
sequías. Las regiones donde no se producen grandes variaciones de clima
durante el año dan a los ofidios una cantidad uniforme de alimento, temperatura
constante y agua para bañarse. En las regiones de inviernos fríos
y rigurosos o cálidos y muy secos, se pasan esta parte de la estación
en hoyos profundos donde quedan aletargados.
- No están capacitados para desmenuzar la presa ni para separar un trozo
de carne de un animal de gran tamaño. Cazan animales de diferentes tamaños.
De acuerdo a las dimensiones de los Ofidios los más grandes pueden engullir
animales del tamaño de un corzo. Las demás se conforman con presas
más pequeñas como roedores, pájaros, peces y reptiles de
todas clases. Los jóvenes y los Typhlopidae comen insectos y otros animales
inferiores. Algunas serpientes, en especial la especie Dasypeltis de la Subfamilia
Colubrinae, comen huevos exclusivamente y se han especializado en esta tarea
en particular. Las verdaderas serpientes oófagas sólo comen huevos
de aves que tragan enteros, ya que tienen pocos dientes. En cambio poseen un
dispositivo particular, que consiste en apófisis vertebrales que llegan
al tubo digestivo y penetran en su cavidad. Esas puntas vertebrales trituran
la cáscara del huevo como si fueran dientes cuando baja por la garganta.
Este sistema de "masticación" se denomina "raquiodontia".
- Las Serpientes no despedazan parte de su alimento, ingieren presas de grandes
dimensiones, de un tamaño doble al de su propia cabeza, tienen que realizar
un esfuerzo enorme para tragarlas, operación que llevan a cabo con mucha
lentitud.
- Las especies venenosas no devoran las presas vivas, las matan primero y se
las tragan con precaución, sin usar nunca los dientes del veneno, que
se encuentran apoyados en el paladar.
- En el proceso de deglución, todos se comportan del mismo modo. En primer
lugar aferran la cabeza de la víctima apretándola entre la mandíbula
y el paladar, después liberan alternativamente los dientes de cada hemimandíbula
y los clavan un poco más adelante, de tal manera que el cuerpo de la
víctima avanza poco a poco hacia su interior. Gracias a la especial movilidad
de los huesos de la mandíbula y de la boca en general, pueden realizar
con cierta facilidad esta operación. No pocas veces han muerto asfixiadas
por no poder tragarse del todo un animal demasiado grande para ellas, al llenar
la boca e impedir la respiración.
- La digestión es lenta pero intensa. En primer lugar, se disgregan las
partes de la presa que se encuentran en la región posterior del estómago.
Mientras parte de la víctima ya está digerida, el resto se halla
por digerir.
- Mucho mayor importancia de la que pueda tener para las aves la muda de las
plumas, presenta la muda de la piel para las Serpientes; éstas son capaz
de deslizarse fuera de su vieja piel dejándola atrás normalmente
en una sola pieza. Pueden hacer eso porque no tienen patas que estorben al proceso
y porque la piel externa se desprende entera como una camisa. La muda comienza
alrededor de los bordes de las mandíbulas.
- La serpiente frota los lados de la cabeza contra el suelo, musgo, brezo y
otras plantas y todas las asperezas que encuentre para volver la piel del revés
y después se arrastra fuera dejándola totalmente vuelta. En menos
de media hora la Serpiente emerge brillante y reluciente. En caso que la muda
no se pueda realizar por una razón cualquiera, es muy factible que el
ofidio muera. (Ver fotos pelecho)
- Antes que una serpiente esté lista para mudar la piel, sus ojos se
vuelven blanquecinos, la piel se vuelve apagada, sin color. En estas circunstancias
pierde su apetito.
- Durante el período de celo, ciertas especies se congregan en asociaciones
muy compactas, que permanecen largo tiempo unidas.
- Puede suceder que dos serpientes macho realicen una especie de danza de combate
si compiten por una hembra, aunque en muchas ocasiones evitan las luchas haciéndose
señales a distancia. El combate es una prueba de fuerza para demostrar
cual de los dos es superior, pero uno puede resultar herido.
- Una vez que una serpiente macho consiguió encontrar a una hembra, se
aproxima a ella y la estimula a la cópula pasándole su barbilla
por el dorso, mientras sus cuerpos se entrelazan.
- En el apareamiento, algunas se enroscan
por completo y permanecen durante varias horas unidas.
- La fecundación es interna. El macho posee dos hemipenes
eréctiles, uno sólo es introducido en las vías genitales
de la hembra durante el acoplamiento.
- Las hembras ponen de seis a un centenar de huevos con cáscara de textura
apergaminada según la especie.
- Casi todas las Serpientes entierran sus huevos en el suelo bajo vegetación
en descomposición. Siempre eligen lugares cálidos y húmedos.
Sin embargo algunas especies de las Familias Viperidae, Boidae e Hydrophiidae
son ovovivíparas.
Ponen huevos ya completamente desarrollados, cuya envoltura se rompe a veces
dentro del cuerpo materno, o bien, inmediatamente después de la puesta.
- La madre no ayuda en absoluto a su prole.
- Los jóvenes nacen rasgando una abertura en ella con un diente afilado
que especialmente desarrollan para tal fin.
- El dimorfismo sexual es muy poco acentuado y resulta difícil diferenciar
los machos de las hembras. El macho adulto es algo menor que la hembra, pero
tiene la cola más larga y voluminosa. Suele haber diferencias en la disposición
de las escamas. En la mayoría de los casos el macho posee más
placas subcaudales y menos ventrales.
COLABORE
PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA.
contacto
EMBL
Reptile Database
Global Biodiversity Information Facility
Integrated Taxonomic Information System
Nomenclator Zoologicus
Beta Uniprot Taxonomy
nciclopedia
Virtual de las Serpientes
Rodolfo Andrés Capdevielle