Especie:
Chironius bicarinatus
Sinónimos:
Coluber bicarinatus WIED 1820
Natrix bicarinatus (WIED) - MERREM 1820
Natrix bicarinata — WAGLER 1824: 23
Erpetodryas bicarinatus (WIED) - BOIE 1826
Herpetodryas bicarinatus (WIED) - WAGLER 1830
Herpetodryas bicarinata (WIED) - FITZINGER 1843
Herpetodryas carinatus (not of LINNAEUS) - DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854
Herpetodryas carinatus var. bicarinata (Wied) - BOETTGER 1898
Chironius carinatus (not of LINNAEUS) - AMARAL 1925
Chironius bicarinatus (Wied) - BAILEY 1955
Chironius bicarinatus - CEI 1993
Chironius bicarinatus — HOLLIS 2006
Mide
hasta un metro con ochenta centímetros los machos y un metro con cincuenta
centímetros los machos.
La coloración es muy variable y sin patrones regionales bien definidos.
Puede tener el dorso de color aceitunado oscuro, aceitunado-castaño o
casi negruzco, con o sin pequeñas manchas claras irregulares. Generalmente
poseen una línea vertebral más clara entre las dos series de quillas
paraventrales. Ventralmente es de color amarillento con una fina pigmentación
oscura: línea clara longitudinal a lo largo de la parte externa angulosa
de las escamas. Las escamas subcaudales son de color amarillento más
claro, sin pigmento: en los borde externos y en la zona de contacto entre pares
coloración negra, lo que da a lugar a una línea en zigzag central
muy evidente.
Pose grandes ojos, salientes, con pupila redonda.
El cuerpo es algo comprimido y la cola muy larga y delgada. Presenta 12 hileras
de escamas dorsales lisas con fosetas apicales en la mitad del cuerpo. Presenta
únicamente dos hileras paravertebrales carenadas. Las escamas ventrales
son granulosas y en una cantidad de 149-164 en los machos y 154-169 en las hembras,
la escama anal dividida. Presentan 125-157 escamas subcaudales los machos y
121-153 las hembras.
Es de costumbres terrestres o arborícolas. Se alimenta, preferentemente
de batracios.
Es ovíparo, la hembra pone de cuatro a diez huevos.
Se lo conoce también bajo el nombre de Papapintos.
Se dispersa en Sudamérica por el sur de Brasil, Uruguay y Argentina,
donde se lo localiza en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos
Chaco y Santa Fe.
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
contacto