Sinónimos:
Crotalus mitchellii mitchellii COPE 1861
Caudisona mitchellii COPE 1861: 293
Crotalus mitchellii — COPE 1875
Crotalus mitchelli — BOULENGER 1896
Crotalus goldmani SCHMIDT 1922
Crotalus mitchellii mitchellii — STEBBINS 1985: 229
Crotalus mitchellii mitchellii — LINER 1994
Crotalus mitchelli — MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 288
Crotalus mitchellii mitchellii — BEAMAN & HAYES 2008
Matteoea mitchelli — HOSER 2009Crotalus mitchellii pyrrhus (COPE 1866)
Caudisona pyrrha COPE 1866
Crotalus mitchellii pyrrhus — STEJNEGER 1895
Crotalus mitchellii pyrrhus — STEBBINS 1985: 229
Crotalus mitchellii pyrrhus — LINER 1994
Crotalus mitchellii pyrrhus — MATTISON 2007: 132
Crotalus mitchellii pyrrhus — BEAMAN & HAYES 2008
Mide
entre cincuenta y cinco centímetros y un metro con treinta y dos centímetros,
aunque normalmente está en un metro con diez centímetros de longitud.
Su coloración dorsal es variable desde el blanco y tonalidades claras
de color crema, café, naranja, gris, gris azulado, rosáceo, verdoso
o amarillento. Tiene un patrón de 23 a 42 manchas dorsales oscuras de
forma variable. En los costados de su cuerpo tiene manchas secundarias oscuras
irregulares. En algunos casos todas las manchas son irregulares tanto en forma
y tamaño como en tonalidades. La cola esta compuesta de 3 a 9 anillos
alternados en blanco y negro a menudo incompletos. El vientre es claro con manchas
o puntos oscuros dispersos.
La cabeza, triangular, se diferencia del resto del cuerpo. La parte superior
de la misma está manchada y no hay bandas oculares evidentes. Posee una
escama grande sobre los ojos, plegada, áspera y afilada.
Posee entre 23-27 hileras longitudinales de escamas carenadas en la mitad del
cuerpo.
Relativamente abundante en las zonas rocosas con vegetación arbustiva,
rocas grandes, arbustos y palmas muertas. Pasa oculto durante el día
en estos parajes para salir al atardecer en busca de alimento. Su dieta esta
compuesta por ardillas, ratas canguro, ratones blancos, pájaros y lagartos.
Es de hábito diurno durante la primavera y pasa a ser nocturno en el
verano. Está siempre alerta y en general suena su cascabel rápidamente
cuando se les molesta.
Habita en terrenos rocosos, escabrosos, desfiladeros profundos, taludes, chaparral
entre piedras y pilas de rocas, los pié de colinas rocosas hasta los
2400 metros sobre el nivel del mar.
Es ovovivíparo. El apareamiento ocurre en la primavera. La hembra tiene
desde julio a agosto entre dos y once crías de entre veinte y treinta
centímetros de longitud.
Llega a vivir hasta dieciséis años.
Se encuentra en Arizona, California, Nevada y Utah en EE. UU. En los desiertos
de Mojave y el extremo noroeste del Sonorense y casi en toda la península
de Baja California. En la región costera en el norte y centro de Baja
California hasta el desierto del Vizcaíno. También se encuentra
en las islas Carmen, Cerralvo, Espíritu Santo, Monserrate, Partida Sur,
Piojo, Salsipuedes, San José y Smith en el golfo de California y en la
isla Santa Margarita en el Océano Pacifico, Méjico.
Presenta dos subespecies.
Comentario:
El nombre es dado en honor de S.W. Mitchell, un doctor en medicina interesado
en el veneno de las víboras de cascabel.
Subespecies:
Crotalus mitchellii mitchellii COPE 1861
Se dispersa por el distrito del sur, Baja California e islas costeras, Méjico.
CRÓTALO DE MITCHELL DEL SUDOESTE
Crotalus mitchellii pyrrhus (COPE 1866)
Mide
entre cincuenta y cinco centímetros y un metro con treinta y dos centímetros
de longitud.
El color dorsal es muy variable girando entre el colorado ladrillo, grisáceo,
amarillento, naranja rosácea y marrón chocolate. Puede llegar
a ser casi todo negro. El cuerpo está recorrido por manchas de forma
algo romboidales que cruzan lateralmente el dorso y son más oscuras que
el color de fondo. La cola tiene bandas negras y blancas, a menudo incompletas.
La cabeza, es grande y triangular, se distingue nítidamente del grueso
cuerpo. Los ojos tiene pupila elíptica y las escamas son aquilladas.
Presenta dos fosetas loreales muy notorias. La escama rostral se encuentra separada
de las prenasales por pequeñas escamas.
Es de hábitos terrestre, crepuscular y nocturno durante períodos
del calor excesivo durante el día, pero también activo durante
el día cuando la temperatura es más moderada. No se encuentra
activo durante los períodos más frescos del invierno.
Se alimenta principalmente de roedores y lagartijas, aunque también consume
pájaros, serpientes, ranas, e insectos.
Cuando se encuentra en peligro o amenazado sacude su cola y hace sonar su cascabel
a modo de advertencia. Los Juveniles nacen con solamente un prebotón
silencioso en el extremo de la cola.
El veneno de muy potente. Es muy agresivo y no dudará en atacar agresivamente
cuando se lo molesta o se siente en peligro.
Es de reproducción vivípara. Las crías nacen entre julio
y agosto y miden entre veintiuno y veinticinco centímetros de longitud.
Habita hasta los 2440 metros sobre el nivel del mar en laderas, afloramientos
rocosos, chaparrales, arbolado de enebro y desierto con suculentas.
Se dispersa por el sur de California, sur de Nevada, oeste de Arizona, USA.
Noroeste de Sonora, norte de Baja California, Méjico.
Comentario:
La subespeice
Crotalus mitchellii stephensi KLAUBER 1930 subió de status.
Modificado de - Genealogical Concordance between Mitochondrial and Nuclear DNAs.
Supports Species Recognition of Panamint Rattlesnake (Crotalus michellii stephensi)
Michael E. Douglas, Marilis R. Douglas, Gordon W. Schuett, Louis W. Porras,
and Blake L. Thomason. 2007.
La subespecie Crotalus mitchelli angelensis KLAUBER 1963 subió de status.
Comentario:
Extraído de: Mexican Herp
Checklist 2007 .
La subespecie Crotalus mitchelli muertensis Klauber, 1949 subió de status.
Extraído de: Nuevas especies en Méjico y Mexican Herp Checklist 2007 .
Especie y subespecies se encuentran validadas por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
Contacto