Sinónimos:
Crotalus pricei pricei VAN DENBURGH 1895: 856
Crotalus pricei VAN DENBURGH 1895
Crotalus pricei pricei SMITH 1946
Crotalus pricei — STEBBINS 1985: 233
Crotalus pricei pricei — LINER 1994
Crotalus pricei — MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 291
Aechmophrys (Cottonus) pricei — HOSER 2009Crotalus pricei miquihuanus GLOYD 1940
Crotalus triseriatus miquihuanus GLOYD 1940
Crotalus pricei miquihuanus — SMITH 1946
Crotalus pricei miquihuanus — LINER 1994
Crotalus pricei miquihuanus — BRYSON 2007
Mide
entre treinta y sesenta y cinco centímetros de longitud. Es tan pequeño
que puede esconderse en una hoja.
Su color dorsal puede ser variable, presenta tonalidades gris, gris azulado,
café o café rojizo Tiene un patrón de 39 a 64 pares de
manchas dorsales. Son más oscuras, de color marrón café
bordeadas de marrón café oscuro y una línea delgada de
escamas claras casi blancas. Hacia la parte final del cuerpo se presentan entre
5 y 10 anillos de color marrón claro y oscuro. La región basal
del cascabel es color naranja o rojizo. A los costados del cuerpo se presentan
series de tres manchas café oscuro. El vientre es de color crema a excepción
de la parte posterior del cuerpo en las que las escamas ventrales se oscurecen
llegando a ser negras. El sonido que produce su cascabel es muy suave y puede
confundirse con el zumbido de una langosta.
En su cabeza, triangular, tiene una línea de escamas oscuras que se extienden
desde la punta del ojo hasta la mandíbula que es color crema.
Es de costumbre diurna y desarrolla su actividad principalmente por las mañanas
y tardes frescas evitando las horas más cálidas del día.
Se encuentra distribuido a lo largo de sistemas montañosos en elevaciones
que van desde los 1220 a 3200 metros sobre el nivel del mar, en bosques de coníferas,
principalmente pino, encino, pastizales, matorrales y áreas abiertas
en las pendientes de estos tipos de hábitat.
Se alimenta preferentemente de lagartijas y en menor grado de roedores y aves
que anidan en el suelo.
Es de reproducción ovovivípara. Los recién nacidos, entre
seis y nueve, miden entre doce y quince centímetros de longitud. El nacimiento
tiene lugar en agosto y setiembre.
En EE. UU. sólo se encuentra en la parte sur, en las montañas
Chiricahua, Huachuca, Pinaleno, Dos Cabezas, y Santa Rita en Arizona. En Méjico
se distribuye ampliamente a lo largo de la Sierra Madre Oriental y la Sierra
Madre Occidental en los estados de Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nuevo León,
Tamaulipas, Durango, Zacatecas y Aguascalientes.
Comentario:
Presenta dos subespecies. Se distinguen una de otra por la frecuencia de manchas
gemelas y sus colores dorsales, características cambiantes determinadas
por el color del sustrato de la sierra donde habitan.
Con las nuevas tecnologías aplicadas a la biología molecular pudiera
aclararse si se trata de una sola especie o en realidad son dos, pues están
bien distanciadas una de la otra.
Modificado:
de Sigala Rodríguez, J. J. y Vázquez Díaz, J. 1996. Serpientes
Venenosas de Aguascalientes. Cuaderno de Trabajo No. 56. Cuadernos de Trabajo,
Serie de Agricultura y Recursos Naturales. Gob. del Edo. de Aguascalientes.
Modificado de RedTox.org.
Subespecies:
CRÓTALO DE MANCHAS GEMELAS DE MIQUIHUANAN
Crotalus pricei miquihuanus GLOYD 1940
Es
el más pequeño del género. El mayor ejemplar conocido mide
menos de cuarenta centímetros de longitud. Se cree que podrían
alcanzar los sesenta centímetros en áreas muy inaccesibles.
Las hembras tienen un peso corporal de entre 19 y 54 g de acuerdo con la edad
y alimentación durante el año en curso o anteriores; los machos
pueden ser un poco más grandes y pesados, hasta 70 g, todo lo cual también
depende de donde se encuentre la población.
Posee tonos desde gris negruzco hasta gris café rojizo, principalmente
en la parte cercana a la cabeza, gracias a lo cual están bastante camufladas.
La reproducción se produce entre julio y septiembre en Arteaga, Coahuila;
en el Cerro del Potosí, en Galena y en la Sierra San Antonio Peña
Nevada, en Zaragoza, Nuevo León, y en los alrededores de Miquihuana,
Tamaulipas; la actividad reproductiva se inicia cuando los ejemplares están
sexualmente maduros, unos dos o tres años. El cortejo sexual al inicio
lo realizan entre julio y octubre, y después la especie pasa por un estado
de hibernación durante dos a cuatro meses dependiendo de la intensidad
del invierno, para continuar las actividades por marzo o abril, cuando desde
de la fertilización en el otoño empiezan a desarrollarse las crías,
que cargan en su vientre hasta que nacen, oviviparismo.
Un detalle interesante de esto es que no obstante tratarse de sitios fríos,
durante el periodo de gestación las hembras exponen sus cuerpos enroscados
en dirección al sol para elevar su temperatura corporal hasta 29°C
en su beneficio y el de las crías que cargan. Pueden tener de dos a siete
crías de apenas de tres a cuatro gramos.
Las hembras y crías comparten una relación de cuidado maternal
en los primeros días después del nacimiento, cuando se asolean
juntas; la alimentación de estas últimas es un misterio, pero
en las especies que comparten el mismo hábitat, como las cascabeles de
las rocas "Crotalus lepidus", se ha comprobado que su crías
se alimentan de ciempiés, por lo que es muy posible que hagan lo mismo,
ya que los ciempiés abundan en los sitios donde éstas viven.
Conforme crecen la dieta cambia a la de lagartijas, una de ellas que seguramente
representa la base de la alimentación para adultos y crías, es
la Lagartija del mezquite "Sceloporus grammicus", aunque también
consumen otras especies que habitan los ágaves, como la Salamanquesa
de cola azul o "Eumences brevirostris" y crías del falso escorpión.
Los análisis de las heces fecales han arrojado fragmentos de huesos y
algunas escamas de dichas especies y fuente de alimento.
La zona de ágaves proporcionan un espacio donde abunda el alimento de
las cascabeles.
Se les halla en alturas que van desde los 2700 - 3500 metros sobre el nivel
del mar en diversos sitios de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Su adaptación
a los climas fríos no le permite distribuirse por debajo de los 2700
metros, ya que si se exponen a temperaturas altas por tiempos prolongados, mueren
de shock térmico.
El veneno, al igual que el del resto de las cascabeles, es de una composición
complicada. Como viven en áreas elevadas, las mordeduras a seres humanos
son raras, aunque se ven muy afectadas las cabras.
Se dispersa por Arteaga, Coahuila; en el Cerro del Potosí, en Galena
y en la Sierra San Antonio Peña Nevada, en Zaragoza, Nuevo León,
y en los alrededores de Miquihuana, Tamaulipas, Méjico.
Comentario:
Datos modificados de
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/naturaleza/fauna/detalle.cfm?idpag=4971&idsec=11&idsub=38
Crotalus pricei pricei VAN DENBURGH 1895
Raramente
excede los sesenta y cinco centímetros de longitud.
Esta subespecie puede llegar a tener poblaciones de gran número, debido
a lo inaccesible de su hábitat y a la abundancia de alimento, que consiste
en varios lagartos.
Su cascabel, que es muy pequeño, puede ser oído solamente a corta
distancia y se confunde fácilmente con el zumbido de un insecto.
Tienen un amplio rango de temperatura en su ambiente montañoso. Toma
sol por períodos cortos, pueden levantar la temperatura del cuerpo sobre
la de sus alrededores, una ventaja para las funciones de alimentación
y gestación. Sin embargo, la mayor parte del tiempo lo pasa en temperaturas
moderadas o aún más bajas que las de su refugio rocoso.
Se dispersa por el sudeste de Arizona en USA. Oeste de Sonora, este de Chihuahua,
peste de Durango, sudeste de Coahuila, sur de Nuevo León, sudoeste de
Tamaulipas, Aguascalientes, Méjico.
Comentario:
Especie y subespecies se encuentran validadas por ITIS "Integrated Taxonomic
Information System".
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
Contacto