Leptodeira torquata GÜNTHER 1860: 170
Hypsiglena torquata — BOULENGER 1894: 210
Hypsiglena torquata — PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970: 132
Hypsiglena torquata — STEBBINS 1985: 221
Hypsiglena torquata — LINER 1994Hypsiglena torquata torquata (GÜNTHER 1860)
Comastes quincuniatus JAN 1871
Hypsiglena torquata torquata — TAYLOR 1939: 371
Hypsiglena torquata torquata — PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970: 132Hypsiglena torquata tortugensis TANNER 1944
Hypsiglena ochrorhynchus [sic] tortugaensis TANNER 1944
Hypsiglena torquata tortugaensis [sic] — LINER 1994
Mide
entre treinta y uno y sesenta y seis centímetros de longitud.
Es de un color beige, amarillento, o gris claro, decorado con numerosas manchas
oscuras marrones o grises sobre el dorso y los flancos, aunque estas últimas
son más pequeñas. Generalmente tres manchas oscuras grandes
en el cuello que pueden fusionarse en la línea media. Posee una barra
oscura detrás de cada ojo. Las escamas supralabiales son blancas a
menudo con iridiscencias. El vientre es de un color crema o blanco liso. Los
juveniles son similares a los adultos.
Las escamas son lisas y se encuentran en 19-21 hileras en la zona media del
cuerpo. La escama anal es dividida.
Posee en cuerpo elegante y cilíndrico. Posee pupilas verticales.
Este exitoso reptil es crepuscular o nocturno y raramente se encuentra y es
visto. La mayor parte del día se oculta debajo de las plantas o rocas.
Los dientes posteriores de la mandíbula superior son acanalados. Cuando
caza una presa; lagarto, rana u otro animal lo retiene en la boca para que
su veneno, levemente tóxico, los mate.
Los hábitos son poco conocidos.
Pone de cuatro a seis huevos de unos veintidós a treinta y dos centímetros
de largo. Se depositan entre los meses de abril a julio. La incubación
dura de siete a ocho semanas.
Cuando es molestado aplana la cabeza, se arrolla firmemente, y hace vibrar
la cola. Una vez tomado con las manos se vuelve totalmente dócil.
Habita las regiones semiáridas y áridas, arenosas o rocosas
desde las sabanas y desiertos a los chaparrales y bosques de roble azul hasta
los dos mil cien metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra validada por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
Su área de dispersión comprende el centro oeste de California,
centrosur de Washington, sur de Idaho, Utah, sudoeste de Kansas y Baja California,
USA. Méjico, Belice, Guatemala, Honduras , El Salvador, Nicaragua,
y Costa Rica.
Presenta dos subespecies.
Subespecies:
Hypsiglena torquata torquata (GÜNTHER 1860)
Hypsiglena torquata tortugaensis [sic] - LINER 1994