Sinónimos:
Lichanura trivirgata COPE 1861: 304
Lichanura orcutti STEJNEGER 1889
Lichanura trivirgata — BOULENGER 1893: 129
Lichanura trivirgata — STEBBINS 1985: 173
Charina trivirgata — KLUGE 1993
Lichanura trivirgata — LINER 1994
Charina trivirgata — MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 203
Lichanura orcutti — WOOD et al. 2008
Lichanura trivirgata — WOOD et al. 2008Lichanura trivirgata gracia KLAUBER 1931
Lichanura ruseofusca gracia KLAUBER 1931: 307
Lichanura roseofusca gracia — TAYLOR 1938: 489
Lichanura ruseofusca gracia — TURNER 1959
Lichanura trivirgata gracia — STEBBINS 1985: 174
Lichanura trivirgata gracia — CROTHER 2000: 65Lichanura myriolepis COPE 1868: 2
Lichanura trivirgata myriolepis — SCHMIDT 2010Lichanura trivirgata roseofusca COPE 1868
Lichanura roseofusca COPE 1868: 2
Lichanura simplex STEJNEGER 1889
Lichanura roseofusca —VAN DENBURGH 1895: 138
Lichanura roseofusca roseofusca
Lichanura trivirgata roseofusca — STEBBINS 1985: 174
Lichanura trivirgata roseofusca — CROTHER 2000: 65Lichanura trivirgata saslowi (SPITERI 1987 in BARTLETT 1987)
Lichanura trivirgata saslowi — AKERET 2008Lichanura trivirgata trivirgata COPE 1861
Lichanura trivirgata trivirgata — STEBBINS 1985: 174
Lichanura trivirgata bostici SPITERI 1991
Lichanura trivirgata trivirgata — CROTHER 2000: 65
Mide
entre sesenta y un centímetros y un metro con diez centímetros
de longitud.
Es dorsalmente de un liso y lustroso color gris, marrón o rojo-rosado
con tres rayas mal definidas marrones, una vertebral y una a cada lado del cuerpo;
ocasionalmente manchado.
No posee escamas simétricas grandes en lo alto de la cabeza o en la barbilla.
Sus ojos tienen pupila vertical.
La cabeza es bien diferenciada del cuerpo, y su cola es corta, pero afilada.
Los machos poseen las espuelas córneas (vestigios pélvicos) sobre
los costados de la cloaca. Son usadas por el macho para acariciar a la hembra
durante el cortejo.
Presenta entre 35-45 hileras de escamas lisas en la mitad del cuerpo. Posee
una sola escama cloacal.
Es nocturno. Primariamente terrestre, pero ocasionalmente asciende a los arbustos.
Al amanecer también se encuentra activo. En las áreas costeras
más frescas, se puede encontrar activo durante el día.
Se alimentan en gran parte de presas de sangre caliente, como mamíferos
y pequeños pájaros. Mata a su presa por constricción.
Habita áreas rocosas, chaparrales y arbustos del desierto.
Raramente muerde cuando se lo toma con la mano, pero cuando se asusta puede
enrollarse como una pelota ajustada con la cabeza oculta dentro de las espirales.
También suele expeler un almizcle nauseabundo desde las glándulas
que se encuentran cerca de la base de su cola.
Es ovovivíparo. El apareamiento se produce de mayo a junio. La gestación
dura unos ciento treinta días. Entre octubre y noviembre nacen de seis
a diez crías que miden unos treinta y un centímetros de largo.
La longevidad en cautiverio alcanza los dieciocho años y medio aproximadamente.
Habita en el desierto, matorral árido, chaparral rocoso, y particularmente
donde hay humedad disponible como arroyos y desfiladeros hasta los mil doscientos
metros sobre el nivel del mar.
Su área de dispersión comprende el sur de California dentro del
norte de Baja California, sudoeste de Arizona, y Méjico.
Presenta seis subespecies.
Subespecies:
Lichanura trivirgata arizonae
Esta subespecie no se encuentra listada por CROTHER 2000.
Lichanura trivirgata gracia KLAUBER, 1931
Los adultos
llegan a medir entre cuarenta y tres centímetros y un metro con doce
centímetros de longitud, aunque lo común es noventa centímetros..
Posee, dorsalmente, una tonalidad rosada o marrón-rojizo, que varía
de intensidad según la ubicación de la luz. Presenta tres rayas
oscuras bien definidas que recorren el cuerpo en forma longitudinal por la zona
dorsal y los laterales. Éstas pueden ser de color bronce, rojo ladrillo
o rosado llegando a la parte posterior a ser gris terroso, crema o amarillo
blanquecino. Ventralmente va del color crema al grisáceo con manchas
oscuras.
El cuerpo es pesado con escamas lisas y brillantes. La cola es roma pero afilada.
La cabeza es solamente un poco más ancha que el cuello. Las pupilas son
verticales.
Los machos poseen vestigios de miembros traseros que se notan cerca de la cloaca.
Aunque es esencialmente crepuscular y nocturno se lo puede encontrar durante
el amanecer, especialmente en días. Durante los meses más fríos
y cálidos se hallan inactivos en madrigueras o debajo de ruinas o troncos.
Se alimenta de roedores, pequeños pájaros, lagartos, serpientes
pequeñas, y anfibios. Mata a sus presas por constricción.
Es buen trepador.
Cuando es amenazado o se encuentra en peligro forma una bola con su cuerpo y
esconde en el centro la cabeza.
Es ovovivíparo, las crías nacen entre octubre y noviembre. Llegan
a medir al nacer entre veinticinco y treinta y cinco centímetros.
Considerado inofensivo a los seres humanos.
Habita zonas áridas, praderas arbustivas semiáridas, desiertos
rocosos, oasis del desierto, barrancas, y áreas rocosas.
Se dispersa por el sudeste de California, el sudes de Arizona, la región
sur del Valle de la Muerte, el este del desierto de Mojave.
Lichanura trivirgata roseofusca COPE, 1868
Mide entre cincuenta y siete y un metro con
doce centímetros de longitud.
El dorso es de color gris terroso azulado, con tres amplias rayas longitudinales
marrones, anaranjadas o rojizas. Una en la zona vertebral y las otras en la
zona lateral. La primera se muestra como si fuera en zigzag. Puede ser que las
rayas sean tan parecidas en color al del fondo, que pareciera de un solo color.
El vientre es predominante oscuro, de azulado a gris azulado con manchas oscuras.
Los juveniles tienen un color terroso más claro, por consiguiente el
contraste con las bandas es distinto o más notorio.
El cuerpo es pesado, con escamas lisas y brillantes. La cola es roma pero afilada.
La cabeza es un poco más ancha que el cuello. Los ojos son pequeños
con las pupilas verticalmente ovales. Las escamas subcaudales son enteras.
Es de costumbre crepuscular y nocturna, también se encuentra activo durante
el amanecer, especialmente en tiempo fresco. Raramente está activo durante
el día. En los meses más calientes y más fríos del
año, se encuentra inactivo adentro de madrigueras o debajo de la piedras
o troncos. Es un buen trepador.
Habita en malezales áridos, praderas arbustivas semiáridas, praderas
arbustivas rocosas, desiertos rocosos, barrancas, y otras áreas rocosas.
Se alimenta de roedores, pájaros pequeños, lagartos, serpientes
pequeñas, y anfibios. Mata por constricción.
Es apacible y manso. Cuando se encuentra en peligro o es agredido mete la cabeza
dentro de una bola que forma con su cuerpo.
Es difícil de detectar, se observa a menudo a lo largo de los caminos
a última hora de la tarde o por la mañana bien temprano
Es ovovivíparo. Las crías nacen entre octubre y noviembre, midiendo
entre veinticinco y treinta y tres centímetros de longitud. Los machos
presentan vestigios de patas que se encuentran a la altura de la cloaca, son
utilizados para estimular a la hembra en la época del cortejo.
Se dispersa por el sudoeste de California, las cuestas costeras de las montañas
de San Gabriel y de San Bernardino y en el desierto en el condado de San Diego.
Aunque se han organizado severos controles fronterizos existe en Méjico
un gran comercio ilegal.
Lichanura trivirgata saslowi SPITERI 1987 (in BARTLETT 1987)
La validez de esta subespecie ha sido cuestionada por KLUGE1993.
Lichanura trivirgata trivirgata COPE 1861
En
esta subespecie las rayas son marrones oscuras y posee manchas negras en la
zona ventral.
Habita el sudoeste de Arizona.
Lichanura trivirgata myriolepis — SCHMIDT 2010
Comentario:
Se encuentra muy controvertida la situación del Género Charina,
ya que diferentes opiniones vinculan a éste, directamente con el Género
Lichanura. ITIS da al Género Lichanura como inválido.
La Especie y las subespecies Charina trivirgata gracia, Charina trivirgata roseofusca, Charina trivirgata trivirgata se encuentran validadas por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
COLABORE
PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA.
contacto