Enciclopedia
Virtual de las Serpientes
Ovovivíparo o vivíparo lecitotrófico
Parto y nutrición del feto
Los
vertebrados que dan a luz a embriones protegidos más o menos por ciertas
envolturas, en cuyo interior se produce el desarrollo del embrión son
ovíparos (huevo, nacimiento) mientras que aquellos que dan a luz sin
ese tipo de envolturas son vivíparos (vivo, nacimiento). La mayoría
de los animales son ovíparos: muchos invertebrados acuáticos,
la mayoría de los insectos, los peces, anfibios, muchos reptiles y
aves. Los mamíferos y otros animales de fecundación interna
son vivíparos.
Clásicamente se denomina ovovivíparo a aquel animal que produce
huevos que se desarrollan en el interior del oviducto de la hembra. La eclosión
(ruptura) del huevo se produce en el interior de la hembra, de manera que
ésta pare crías vivas. Es el caso de ciertos insectos, tiburones
y algunos reptiles (lagartos y serpientes).
Recientemente se ha comenzado a utilizar una clasificación que excluye
el término ovovivíparo, relacionando el acto de dar a luz y
el modo de nutrir al feto. Los embriones que reciben nutrientes desde la yema
del huevo son lecitotróficos, mientras que si los reciben
desde otra fuente alternativa, como la placenta o diversos tipos de secreción
oviductal, son matrotróficos.
De esta manera, se podría clasificar a las diferentes especies en ovíparos
lecitotróficos (nacen y se nutren del huevo) y en vivíparos,
que pueden ser tanto lecitotróficos como matrotróficos (nacen
sin envoltura y se nutren del huevo o la madre, respectivamente). Aquellas
que antiguamente se denominaban ovovivíparas entrarían ahora
en la clasificación de vivíparos lecitotróficos.
Laura
Torres
Veterinaria del Zoológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina.
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
contacto