Coluber Sirtalis LINNAEUS 1758: 222
Tropidonotus concinnus HALLOWELL 1852
Eutainia sirtalis BAIRD & GIRARD 1853: 27
Eutainia dorsalis BAIRD & GIRARD 1853: 31
Eutainia infernalis — BAIRD & GIRARD 1853: 26
Eutainia Pickeringii — BAIRD & GIRARD 1853: 27
Eutainia concinna — BAIRD & GIRARD 1853: 146
Tropidonotus bi-punctatus — DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854: 582
Eutanaeia [sic] sirtalis — SHARP 1890: 149
Eutaenia sirtalis — COPE 1893: 183
Eutaenia sirtalis — BROWN 1899: 421
Tropidonotus ordinatus var. sirtalis — DE GRIJS 1899: 396 (?)
Thamnophis sirtalis — STEBBINS 1985: 199
Thamnophis sirtalis — CONANT & COLLINS 1991: 165
Thamnophis sirtalis — LINER 1994Thamnophis sirtalis annectens BROWN 1950
Thamnophis sirtalis annectens — CROTHER 2000Thamnophis sirtalis concinnus (HALLOWELL 1852)
Thamnophis sirtalis concinnus — FITCH 1936
Thamnophis sirtalis concinnus — CROTHER 2000
Thamnophis sirtalis concinnus — SCHMIDT & KUNZ 2005: 114
Thamnophis sirtalis concinnus — GRÜBNER 2006
Thamnophis sirtalis concinnus — HALLMEN 2009Thamnophis sirtalis dorsalis (BAIRD & GIRARD 1853)
Thamnophis dorsalis — MCDIARMID 1963
Thamnophis sirtalis dorsalis — CROTHER 2000Thamnophis sirtalis fitchi FOX 1951
Thamnophis sirtalis fitchi — CROTHER 2000
Thamnophis sirtalis fitchi — GRÜBNER 2006Thamnophis sirtalis infernalis (BLAINVILLE 1835)
Thamnophis sirtalis infernalis — CROTHER 2000
Thamnophis sirtalis infernalis — GRÜBNER 2006Thamnophis sirtalis pallidulus ALLEN 1899
Thamnophis sirtalis pallidulus — CROTHER 2000Thamnophis sirtalis parietalis (SAY 1823)
Coluber parietalis SAY 1823: 186
Thamnophis sirtalis parietalis — BURT 1935
Thamnophis sirtalis parietalis — GRANT 1937
Thamnophis sirtalis parietalis — ALEKSIUK 1975
Thamnophis sirtalis parietalis — CROTHER 2000
Thamnophis sirtalis parietalis — SCHMIDT & KUNZ 2005
Thamnophis sirtalis parietalis — HALLMEN 2007Thamnophis sirtalis pickeringii (BAIRD & GIRARD 1853)
Thamnophis sirtalis pickeringii — CROTHER 2000
Thamnophis sirtalis pickeringii — GRÜBNER 2006Thamnophis sirtalis semifasciatus (COPE 1892)
Thamnophis sirtalis semifasciatus — STRATHEMANN 1997
Thamnophis sirtalis semifasciatus — CROTHER 2000
Thamnophis sirtalis semifasciatus — HALLMEN 2009Thamnophis sirtalis similis ROSSMAN 1965
Thamnophis sirtalis similis — CROTHER 2000Thamnophis sirtalis sirtalis (LINNAEUS 1758)
Thamnophis sirtalis sirtalis — CROTHER 2000
Thamnophis sirtalis sirtalis — HALLMEN 2007Thamnophis sirtalis tetrataenia (COPE in YARROW 1875)
Thamnophis sirtalis tetrataenia — SCHMIDT & KUNZ 2005
Thamnophis sirtalis tetrataenia — HALLMEN 2007
Llega
a medir entre setenta y ochenta centímetros de longitud. Se encuentran
registros de un metro con treinta centímetros de longitud (Connant
y Collins 1998 / Stebbins 1985).
Dorsalmente presenta un color que puede variar entre verde, negro, gris o
marrón. Se destaca una línea media dorsal de color amarillo.
Sobre los laterales presenta una línea menos visible. Entre la línea
dorsal y las laterales se encuentran manchas rojas. Ventralmente es de color
amarillo. El colorido depende mucho de las diferentes poblaciones
Las escamas dorsales son carenadas o aquilladas. La escama anal es entera.
Muestra una visible preferencia por las zonas de llanura situadas en las proximidades
de los ríos y los riachuelos. Se lo considera una Culebra pescadora,
aunque también se alimenta de otros animales: larvas de anfibios, pequeñas
ranas, gusanos y otros invertebrados que busca y captura con gran destreza
en los más recónditos refugios. Una vez atrapada la presa la
engulle viva o muerta.
Debido a la esbelta forma de su cuerpo y a la agilidad de que está
dotado, le permite trasladarse con gran rapidez, tanto por tierra como por
el agua, lo que aumenta su capacidad predadora.
Es bastante delgado, de aspecto famélico, y sus digestiones son mucho
más rápidas que las de cualquier otro ofidio.
Su mejor defensa es la fuga, aunque si se ve acorralado reacciona con gran
agresividad, bien descargando una mezcla de heces líquidas: de olor
fuertemente pestilente, o bien abriéndose paso a mordiscos. Las heridas
provocadas en el hombre por alguna mordedura suelen sangrar abundantemente
durante algunos minutos; esto último se debe a un efecto anticoagulante
de la saliva.
Su área de dispersión comprende un vastísimo territorio
que se extiende desde Texas hasta Alaska y desde California hasta Nueva Inglaterra.
En zonas de difusión más septentrionales, que marcan más
la llegada de la estación invernal, se ven obligados a buscar refugios
adecuados en donde hibernar. Se dispersa por debajo de los mil ochocientos
metros sobre el nivel del mar.
El comportamiento sexual del macho se dispara al detectar una feromona estrógeno-dependiente
que emite la piel de la hembra. Se inicia con rápidos lengüetazos,
seguido del enderezamiento de ambos miembros de la pareja, el acercamiento
de las cloacas y la cópula.
Los machos se congregan en gran número a la salida de los refugios
invernales y cortejan a las hembras a medida que van saliendo, sin manifestar
la menor agresividad.
En Canadá, los agrupamientos invernales son famosos; en algunas zonas
se ha llegado a contabilizar diez mil individuos. Cuando terminan de invernar
se aparean en el mismo lugar en que se habían concentrado. Una de las
particularidades de esta especie es que alrededor de cada hembra receptiva
se congregan varias decenas de machos formando una bola.
Las crías suelen nacer unos tres meses después de la fecundación
y su número es muy variable. Las hembras más gruesas pueden
llegar hasta treinta crías de una longitud que oscila entre los trece
y los veintitrés centímetros de longitud. Son inmediatamente
autosuficientes y pronto comienzan a buscar sus presas, por lo general gusanos
e insectos. La mortalidad invernal es muy alta, varía entre el treinta
y cuatro y cuarenta por ciento.
Durante los primeros meses de vida, las crías son víctimas de
gran cantidad de predadores: mamíferos, aves rapaces, gallináceas
y de ciertas serpientes ofiófagas del género Lampropeltis.
Es el más conocido en las regiones orientales de EE.UU., tanto por
su belleza como por ser una de las especies más amenazadas de extinción.
Se halla protegido por la U.S. Endagared Especie Act.
Se dispersa por el sur de Canadá. Por Alabama, Arkansas, California,
Colorado, Connecticut, Delaware, Florida, Georgia, Idaho, Illinois, Indiana,
Iowa, Kansas, Kentucky, Louisiana, Maine, Maryland, Massachussets, Michigan,
Minnesota, Mississippí, Missouri, Montana, Nebraska, noroeste de Nevada,
New Hampshire, New Jersey, New York, New México, Carolina del Norte,
Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, Oregon, Pensilvania, Rhode Island, Carolina
del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, norte de Utah, Vermont, Virginia,
Washington, Virginia del Oeste, Wisconsin, Wyoming, USA. Méjico y Bahamas.
Presenta trece subespecies.
Subespecies:
Thamnophis sirtalis annectens BROWN, 1950
La
raya posterior es anaranjada y ancha, tiene una raya sobre la tercera hilera
de escamas que aparece a partir de la mitad del cuerpo entre la segunda y
cuarta hilera.
El área de dispersión comprende Texas y Oklahoma, EE.UU.
Thamnophis sirtalis concinnus (HALLOWELL, 1852)
Es
de color negro, con una bien definida raya posterior estrecha. El pigmento
negro se extiende hacia el vientre. La parte superior de la cabeza es de color
rojo.
El área de dispersión comprende Oregon y Washington, EE.UU.
Thamnophis sirtalis dorsalis (BAIRD & GIRARD, 1853)
Posee
marcas rojas entre las rayas dorsolaterales y en su mayor parte se redujeron
para llegar a desvanecerse entre las escamas.
El área de dispersión comprende el valle de Río Grande,
Colorado, Nuevo Méjico y Texas, EE.UU.
Thamnophis sirtalis fitchi FOX, 1951
Llega
a medir hasta un metro con cuarenta centímetros, aunque generalmente
mide entre cincuenta centímetros y un metro de longitud.
Es de un color de fondo verde esmeralda, gris oscuro, negro o marrón.
La línea vertebral es ancha y de un color anaranjado o amarillento,
mientras que las líneas laterales son de un color verde amarillento.
Un color rojo en los lados se confina, generalmente, al área sobre
las rayas laterales, en una sola fila, alternándose con marcas oscuras.
Ventralmente es gris azulado, y puede llegar a ser más oscuro hacia
la cola, o puede llegar a ser más pálido.
La cabeza es un poco más ancha que el cuerpo. La tapa es oscura, negra,
gris oscura, o pardusca. Hay, a veces, un poco rojo en los lados. Los ojos
son relativamente grandes comparado con la otra especie.
Aunque es de hábito terrestre es altamente acuático. Se encuentra
activo durante el día, y durantes los días de mucho calor pasa
a comportarse de forma nocturna. Cuando se asusta buscará refugio en
la vegetación o en algún refugio en la tierra, pero también
puede arrastrarse rápidamente al agua y la nadar lejos del peligro.
Se alimenta de anfibios y sus larvas, peses, pájaros, ratones, lagartos,
serpientes, gusanos y caracoles. Poseen toxinas en su saliva que puede ser
mortal a su presa y su mordedura puede producir una reacción desagradable
en seres humanos, pero no se considera peligroso a los seres humanos.
Cuando se encuentra amenazado, puede lanzar el contenido cloacal y almizcle.
Utiliza una variedad amplia de hábitat, bosques, arbolados, prados,
chaparrales, tierras de labranza, pantanos y zonas pantanosas con corrientes.
Es la Subespecies del género que vive más al norte. Se han encontrado
ejemplares en el sudeste de Alaska, Canadá y el sur de EE.UU.
Thamnophis sirtalis infernalis (BLAINVILLE 1835)
Llega
a medir hasta un metro con cuarenta centímetros, aunque generalmente
mide entre cincuenta centímetros y un metro de longitud.
Parece de color rojo o anaranjado debido a las manchas de ese tono que posee
entre la línea vertebral y las rayas de la zona dorso lateral, que
sen de color amarillo crema. El color de fondo es verde aceituna oscuro hasta
marrón. Sobre la cabeza pose una mancha roja. El vientre es de color
verde amarillo o azulado. Las escamas dorsales son aquilladas o carenadas.
Los juveniles son similares a los adultos.
La cabeza apenas se diferencia del cuello, los ojos son grandes y la lengua
roja. En las hembras, la cola se estrecha notoriamente desde su comienzo.
La cabeza es un poco más ancha que el cuerpo. Es roja o anaranjada.
Los ojos son relativamente grandes comparado con la otra especie.
Aunque es de hábito terrestre es bastante acuático. Se encuentra
activo durante el día, y durantes los días de mucho calor pasa
a comportarse de forma nocturna. Cuando se asusta buscará refugio en
la vegetación o en algún refugio en la tierra, pero también
puede arrastrarse rápidamente al agua y la nadar lejos del peligro.
Se alimenta de anfibios y sus larvas, peses, pájaros y sus huevos,
ratones, lagartos, serpientes y gusanos. Poseen toxinas en su saliva que puede
ser mortal a su presa y su mordedura puede producir una reacción desagradable
en seres humanos, pero no se considera peligroso a los seres humanos.
Cuando se encuentra amenazado, puede lanzar el contenido cloacal y almizcle.
Utiliza una variedad amplia de hábitat, bosques, arbolados, prados,
chaparrales, tierras de labranza, pantanos y zonas pantanosas con corrientes.
El área de dispersión comprende California y San Diego, EE.UU.
donde es endémica.
JARRETERA DE IOWA
Thamnophis sirtalis lowei TANNER 1988
Thamnophis sirtalis pallidulus ALLEN, 1899
El color
de fondo va desde el canela hasta un amarillo oliva o un oliva grisáceo,
con filas alternativas de puntos negros o marrón oscuro, con distintas
tonalidades. No tiene color preciso.
Generalmente carece de banda dorsal, y si aparece suele ser gris, color café
o marrón amarillento. Las dos bandas laterales son, por lo general,
más visibles y de una coloración blanquecina, gris o café,
confundiéndose a veces con un sombreado más oscuro que aparece
en la parte inferior.
La región ventral es blanca en la parte anterior del animal, volviéndose
de color más grisáceo cuanto más nos aproximamos al final
del cuerpo.
El área de dispersión comprende Québec y las provincias
Marítimas Canadienses, áreas adyacentes de Nueva Inglaterra.
Thamnophis sirtalis parietalis (SAY, 1823)
Es
de color verde de fondo con una línea longitudinal en la zona vertebral
y una línea lateral a cada lado de color amarillo. Entre la línea
vertebral y lateral posee manchas tupidas y uniformemente ubicadas de un color
rojo brillante. La región ventral es amarilla. La cabeza es mayoritariamente
verde oliva.
Esta especie de zona fría, originaria de Canadá, abandona en
primavera, donde todavía hace ocho grados centígrados de temperatura,
sus refugios invernales para calentarse al sol.
Thamnophis sirtalis pickeringii (BAIRD & GIRARD, 1853)
Su cuerpo
y su cabeza son de color oscuro. La franja dorsal es estrecha, en su mayor
parte restringida a una o dos escamas y las líneas rojas laterales
o no aparecen o están muy reducidas con respecto a otras subespecies.
El área de dispersión comprende Vancouver, Canadá. Washington,
EE.UU.
JARRETERA DE CHICAGO
Thamnophis sirtalis semifasciatus (COPE 1892)
Las
barras verticales negras rompen las rayas que posee en la zona del cuello.
El área de dispersión comprende Illinois, Wisconsin e Indiana,
EE.UU.
Thamnophis sirtalis similis ROSSMAN, 1965
Su
coloración de base es marrón. La línea vertebral es de
un azul verdoso, mientras que la línea lateral, una a cada lado de
su cuerpo, es de un color celeste azulado. Estas líneas están
bien definidas, pero entre ellas y la región ventral se esfuma el color
celeste azulado en degradé.
Es originario sólo de la región costera del norte de Florida
en EE.UU.
Thamnophis sirtalis sirtalis (LINNAEUS, 1758)
Suele
alcanzar una longitud entre los cincuenta y cinco centímetros y un
metro con cincuenta y cinco centímetros de longitud.
Su color de fondo es extremadamente variable, yendo desde el negro hasta el
marrón oscuro, el verde o el oliva. En algunas poblaciones occidentales
se suele ver el rojo terroso. En su cuerpo pueden aparecer tres bandas longitudinales
de color amarillo, anaranjado, marrón o verdoso con una doble fila
de manchas negras entre cada franja.
Es la única serpiente de jarretera perteneciente a esta especie en
la que aparecen rayas laterales entre la segunda y la tercera fila de puntos
en sus flancos, siempre contando las líneas desde el vientre.
Presenta 19 o menos hileras de escamas dorsales en la mitad del cuerpo. La
escama anal es entera.
Puede utilizar innumerables hábitat, márgenes de albercas, praderas
inundadas, troncos caídos, árboles, pasturas, praderas nativas,
praderas, campos de barbecho, enmalezados, caminos yermos y jardines.
Los componentes más grandes de su dieta son las sanguijuelas, las lombrices,
larvas de anfibios, anfibios y mamíferos pequeños. De vez en
cuando, agregará algún pequeño pájaro y algún
pez a su dieta principal.
Llega a la madurez sexual a los 24 meses las hembra y 20 los machos. Las longitudes
son entre 42-57 cm y 36-38 cm respectivamente. Pueden poner entre 7 y 32 huevos.
La dispersión es amplia y abarca Alberta, Nueva Inglaterra, Canadá.
Florida, Oklahoma, Texas, Washington, Oregon, California, Montana y Dakota,
USA. En las orillas del lago Erie, Canadá, se puede encontrar ejemplares
melanísticos de esta especie.
JARRETERA DE
CUATRO FRANJAS DE SAN FRANCISCO
Thamnophis sirtalis tetrataenia (fide STEBBINS 1985)
Llega
a medir hasta un metro con cuarenta centímetros, aunque generalmente
mide entre cincuenta centímetros y un metro de longitud.
La coloración dorsal de “una de las serpientes más hermosas
de Norteamérica.” según Roberto Stebbins, presenta una
ancha raya dorsal azul verdosa o amarilla verdosa que se encuentra flanqueada
por rayas negras. Debajo del negro hay una raya roja continua, a la que le
sigue, hacia abajo, otra raya negra. Debajo de ésta está una
raya lateral azulada o amarilla verdosa. Puede también haber una fina
línea negra debajo de la raya lateral en el borde del vientre. El superficie
ventral es uniformemente verde azulado. De vez en cuando, las rayas rojas
se pueden interrumpir con negro.
La cabeza, que apenas se diferencia del cuello, es roja, con ojos que son
relativamente grandes comparado con otras especies del género.
Aunque es de hábito terrestre es bastante acuático. Se encuentra
activo durante el día, y durantes los días de mucho calor pasa
a comportarse de forma nocturna. Cuando se asusta buscará refugio en
la vegetación o en algún refugio en la tierra, pero también
puede arrastrarse rápidamente al agua y la nadar lejos del peligro.
Se alimenta de anfibios y sus larvas, peses, pájaros y sus huevos,
ratones, lagartos, serpientes y gusanos. Poseen toxinas en su saliva que puede
ser mortal a su presa y su mordedura puede producir una reacción desagradable
en seres humanos, pero no se considera peligroso a los seres humanos.
Cuando se encuentra amenazado, puede lanzar el contenido cloacal y almizcle.
Utiliza una variedad amplia de hábitat, bosques, arbolados, prados,
chaparrales, tierras de labranza, pantanos y zonas pantanosas con corrientes
El área de distribución es muy restringida, ya que vive en la
parte occidental de la península de San Francisco, ocupando unos pequeños
y limitados territorios situados entre los condados de San Francisco y San
Mateo (California). Se los considera como uno de los más raros de EE.UU.
donde es endémico.
Debido a su hermoso colorido está amenazado de extinción y es
muy probable que para esta época existan muy pocos individuos en estado
salvaje. Desde el año 1971 se halla protegido en los Estados de California,
y desde 1973, por la U.S. Endagared Especie Act.
Comentario:
La llegada a Europa de esta serpiente y su posterior cría en cautividad
supuso una enorme oportunidad para los aficionados a la terrarofília,
siendo el principal problema que surgió con este animal la consanguinidad,
ya que la población establecida en el Viejo Continente partía
de un número de individuos muy reducidos, que produjo entre las serpientes
de jarretera de San Francisco problemas de fertilidad, reducción del
número de crías por puesta, reducción de la esperanza
de vida, alta incidencia de cánceres de piel en individuos jóvenes.
Comentario:
Salvo la subespecie Thamnophis sirtalis lowei TANNER 1988, la Especie y demás
subespecies se encuentran validadas por ITIS "Integrated Taxonomic Information
System".
Thamnophis sirtalis semifasciatus (COPE 1892) no se encuentra listada en EMBL Reptile Database.
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
contacto