Heterodon Dorbignyi DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854: 772
Lystrophis dorbignyi - COPE 1885: 193
Heterodon Dorbignyi — BOULENGER 1886: 434
Lystrophis dorbigni - CEI 1993
Lystrophis dorbignyi — LEYNAUD & BUCHER 1999: 25
Xenodon dorbignyi — ZAHER et al. 2009
FALSA
YARARÁ ÑATA
Mide entre treinta y noventa centímetros de longitud.
Coloración dorsal blanquecino grisáceo con una serie vertebral
de grandes y regulares manchas marrón o negras, romboides a las cuales
corresponden en series laterales otras manchas cuadrangulares algo más
claras y borrosas. Manchas marrón o negras oblicuas en la cabeza, con
una barra interocular. La coloración ventral puede ser negra, roja
o fuertemente rosada en gran parte de la superficie inferior, particularmente
en la caudal, con bandas negras interrumpidas, alternadas.
La cabeza es ancha, bien diferenciada del cuerpo, con rostral sobresaliente,
muy dilatada y curvada en la base, prolongada posteriormente hasta separar
las internasales y tocar las prefrontales separadas por una escamita intermedia
(antefrontal); frontal grande pentagonal redondeada, mayor que las supraoculares;
parietales de gran tamaño, subtriangulares divergentes; narina en la
nasal anterior; órbita rodeada inferiormente por una preocular; dos
suboculares y una postocular; loreal presente; 7 supralabiales y 9 a 10 infralabiales;
mental triangular muy pequeña, seguida por dos pares de postmentales,
la anterior mucho más larga; temporales de 1 a 3, variables; gulares
alargadas, casi rectangulares.
Presenta de 21 a 17 hileras longitudinales de escamas dorsales, por reducción
progresiva a diferentes alturas del cuerpo; ventrales 123 a 144, sin diferencias
sexuales significativas; subcaudales 35 a 44 en los machos, 29 a 40 en las
hembras. Placa cloacal y subcaudales subdivididas. Fosetas apicales no reconocibles.
Hemipene grueso, con espinas de dos tipos, grandes y muy diminutas, diferenciación
en ambos lóbulos apicales, cóncavos y lisos, longitud total
unos 16 mm y distancia entre lóbulos unos 14 mm.
Sus preferencias son por los suelos arenosos, que sabe excavar con cierta
habilidad.
Se alimenta de pequeños anfibios y reptiles, y ocasionalmente de insectos,
como carábidos.
Si es provocado, hace despliegues intimidatorios, achatándose contra
el suelo y exhibiendo en argolla la extremidad caudal intensamente roja; difícilmente
muerde y es prácticamente inofensivo, si bien se le tiene miedo por
su mimetismo grosero de coloración con Bothrops, vulgarmente Yarará.
Desde mayo a octubre es difícil hallarlo y se considera en hibernación,
su máxima actividad parece ser en octubre-noviembre.
La cópula, que es prolongada, se realizan a partir de setiembre con
desoves en diciembre, hasta de 10 huevos a la vez. El diámetro mayor
de los huevos alcanza unos 27 a 30 mm, el menor de 13 a 14 mm. La eclosión
parece tener lugar en enero-febrero; la copulación ya puede verificarse
en septiembre.
Como las demás serpientes del género es presa de varias aves.
Peculiaridad de esta especie es la frecuencia y el elevado grado de parasitosis
por helmintos, nematodos y platelmintos, en gran mayoría tenias.
Se dispersa por el sudeste de Brasil, sur de Paraguay, Uruguay y las provincias
de Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires,
Santiago del Estero, San Luis, Mendoza, Córdoba, La Pampa y en Río
Negro casi hasta los 40º de latitud sur, en Argentina.
Presenta cuatro subespecies.
Subespecies:
Lystrophis dorbignyi chacoensis LEMA 1994
Lystrophis dorbignyi dorbignyi DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854
Lystrophis dorbignyi orientalis LEMA 1994
Lystrophis dorbignyi uruguayensis LEMA 1994
Comentario:
Se lo puede encontrar como Lystrophis dorbignyi.
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
Contacto