Sinónimos:
Bothrops alternatus DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854: 1512
Bothrops alternatus - BOULENGER 1886: 438
Lachesis alternatus BOULENGER 1896
Lachesis alternatus Boulenger 1896
Lachesis alternatus Berg 1898
Lachesis inaequalis MAGALHAES 1925: 153
Bothrops alternata Serié 1936
Bothrops alternatus - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970: 43
Bothrops alternatus Williams y Francini 1991
Bothrops alternatus - CEI 1993
Bothrops alternatus - WELCH 1994: 31
Bothrops alternatus - LEYNAUD & BUCHER 1999: 37
Bothrops alternatus — MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 253
Rhinocerophis alternatus — FENWICK et al. 2009
Bothrops alternatus — WINCHELL 2010
VÍBORA DE LA CRUZ O YARARÁ GUAZÚ
La
Víbora de la cruz, Yarará guazú, Yarará (soberbia).
Mboí kuatiá, Urutú (combatiente), Cruzeiro, Kiririo ata
kuruzú, son varios de los nombres vulgares que recibe esta serpiente.
Mide hasta un metro con veinte centímetros de longitud, pudiendo llegar
en casos muy aislados a los dos metros.
La coloración está formada por un fondo dorsal castaño
con pigmento oscuro en las escamas. Una serie regular de manchas simétricas
marrón oscuro de forma arriñonada en contacto o alternadas a lo
largo de toda la línea vertebral, ribeteadas de negro y blanco, a veces
inferiormente divididas por una raya muy sutil un poco más clara. La
cabeza es de color marrón oscuro o negro, cruzada por líneas blanquecinas
netas, una cerca de la punta el hocico, otra a la altura de las supraoculares,
una tercera en forma de Y en la región parietal, abriéndose hacia
la región postemporal donde la alcanza una línea más, algo
irregular, que proviene del cuello, formando así, a veces, una cruz.
Ventralmente blanca, con bandas muy oscuras longitudinales gulares y una banda
mediana negra en el cuello y parte anterior del cuerpo, pasando luego a dos
series paralelas de manchas cuadradas muy oscuras hasta la placa anal, acompañadas
lateralmente por manchitas irregulares. Superficie caudal inferior blanquecina
con puntuaciones negras en los costados.
Posee cabeza estrecha, alargada. Hocico obtusamente puntudo, con canto rostral
destacado, supraoculares estrechas.
Después del cuello bien diferenciado sigue un cuerpo robusto y macizo
que termina en una cola muy corta.
Escamas dorsales fuertemente aquilladas en 29-35 hileras en la mitad del cuerpo.
Presenta 164-176 escamas ventrales los machos y 170-180 las hembras. 43-50 y
37-45 escamas subcaudales respectivamente. La escama anal se encuentra entera.
Vive en pajonales de cortadera, esparto y espartilla a la orilla de los ríos,
cañadas y en las islas.
Se alimenta preferentemente de lauchas, ratas y cuises, aunque no desdeña
otros animales.
Cuando están excitados agitan el extremo distal caudal, produciendo un
ruido al tocar la vegetación.
De reproducción ovovivípara tiene hasta dieciséis viboreznos,
envueltos en una tenue membrana transparente, perfectamente formados. Éstos
rompen inmediatamente la envoltura y a los veinte minutos, ya con sus dispositivos
formados, las crías Yararás ultiman ratoncitos de gran volumen.
Es de temperamento agresivo, su veneno produce efectos locales y generales muy
peligrosos debido a su acción hemotóxica.
El nombre vulgar de Víbora de la cruz, se refiere al dibujo dorsal de
la cabeza como generalmente se dice, o también a la cruz blanca, parecida
a la de los cementerios, que se nota dentro de las figuras arriñonadas
a todo lo largo de la región lateral del tronco.
Se encuentra validada por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
Se dispersa por Río Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, São
Paulo, Minas Gerais, Goiás, Mato Groso do Sul, Brasil. Bolivia, Paraguay
y Uruguay. En Argentina se encuentra en las provincias de Buenos Aires, Entre
Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, La Pampa, Córdoba,
Santiago del Estero, Tucumán y San Luis.