Coluber Flagellum SHAW 1802: 475
Psammophis flavigularis HALLOWELL 1852
Herpetodryas flagelliformis — DUMÉRIL & BIBRON 1854: 210
Zamenis flagelliformis — BOULENGER 1893: 389
Bascanion flagellum — LOENNBERG 1894
Bascanion flagellum frenatum —VAN DENBURGH 1895: 147
Coluber flagellum flagellum — BURT 1935
Coluber flagellum flavi-gularis — BURT 1935
Masticophis flagellum frenatum — TAYLOR 1938: 490
Masticophis flagellum — STEBBINS 1985: 181
Masticophis flagellum flagellum — CONANT & COLLINS 1991: 186
Masticophis flagellum — LINER 1994
Coluber flagellum — UTIGER et al. 2005 (by implication)Coluber flagellum flagellum SHAW 1802
Coluber flagellum flagellum — ALLEN 1932
Masticophis flagellum flagellum — CROTHER 2000: 65
Masticophis flagellum flagellum — COLLINS & TAGGART 2009Coluber flagellum cingulum (LOWE & WOODIN 1954)
Masticophis flagellum cingulum LOWE & WOODIN 1954: 247
Masticophis flagellum cingulum — CROTHER 2000: 65
Coluber flagellum cingulum — LINER 2007
Masticophis flagellum cingulum — COLLINS & TAGGART 2009Coluber flagellum lineatulus SMITH 1941: 394
Masticophis flagellum lineatulus SMITH 1941
Masticophis flagellum lineatulus — SMITH & TAYLOR 1945: 95
Masticophis flagellum lineatulus — CROTHER 2000: 65
Coluber flagellum lineatulus — LINER 2007
Masticophis flagellum lineatulus — COLLINS & TAGGART 2009Coluber flagellum piceus (COPE 1892)
Bascanion piceum COPE 1892: 625
Bascanion flagellum frenatum STEJNEGER 1893
Masticophis flagellum piceus — TANNER 1927: 57
Masticophis piceus — ORTENBURGER 1928
Masticophis piceus — TAYLOR 1938: 490
Coluber flagellum piceus — KLAUBER 1942: 88
Masticophis flagellum piceus — CROTHER 2000: 66
Coluber flagellum piceus — LINER 2007
Masticophis flagellum piceus — COLLINS & TAGGART 2009Coluber flagellum ruddocki BRATTSTROM & WARREN 1953
Masticophis flagellum ruddocki BRATTSTROM & WARREN 1953
Masticophis flagellum ruddocki — CROTHER 2000: 66
Masticophis flagellum ruddocki — COLLINS & TAGGART 2009Coluber flagellum testaceus SAY 1823
Coluber testaceus SAY 1823: 48
Bascanium flagelliforme testaceum — COPE 1886: 284
Bascanicum flagelliforme testaceum — COPE 1893: 387
Masticophis flngellum testaceus — SMITH 1944
Masticophis flagellum testaceus — STEBBINS 1985: 182
Masticophis flagellum testaceus — CONANT & COLLINS 1991: 187
Masticophis flagellum testaceus — CROTHER 2000: 66
Coluber flagellum testaceus — LINER 2007
Masticophis flagellum testaceus — COLLINS & TAGGART 2009
Mide
entre noventa y un centímetros y dos metros con sesenta y nueve centímetros
de longitud.
Los ejemplares occidentales son, generalmente, amarillos, marrones, grises
o rosados, poco decorados y con bandas oscuras sobre la cruz en el cuello.
Los ejemplares orientales poseen la cabeza y la región del cuello de
color marrón oscuro, casi negro, pasando gradualmente al tostado hacia
la cola.
Ocasionalmente es todo negro. No posee rayas.
Las escamas son lisas y posee diecisiete hileras de escamas en la mitad del
cuerpo y trece en la zona cloacal. La escama cloacal está dividida.
Es largo, grande y quizás el de movimientos más rápidos
de América del Norte.
Está activo durante todo el día en busca de saltamontes, lagartos,
serpientes y roedores pequeños.
Cuando es perseguido trepa rápidamente a los árboles o desaparece
en una madriguera de algún mamífero. Si es arrinconado, se enrolla
y hace vibrar y golpear fuertemente su cola, haciendo frente a su enemigo.
Debido a esta postura, la creencia popular dice que persigue y azota a su
enemigo hasta la muerte.
Se ha registrado una longevidad de hasta diecisiete años y siete meses.
Después del apareamiento pone de cuatro a dieciséis huevos.
Al nacer las crías miden entre veinticinco y cincuenta y siete centímetros
de largo.
Se encuentra en las zonas áridas y semiáridas, bosques planos,
laderas rocosas, praderas y también frecuenta formaciones secundarias
conocidas como chaparrales de los EE.UU. hasta los dos mil ciento cincuenta
metros sobre el nivel del mar.
Su área de dispersión en USA es: California, sur de Nevada,
Arizona, Nuevo México, sudoeste de Utah, sudeste de Colorado, Illinois,
Kansas, Texas, sudoeste de Nebraska, Oklahoma, Missouri, Arkansas, Louisiana,
Mississippí, Alabama, Georgia, Florida, Carolina de Sur y sudeste de
Carolina del norte. En Méjico es: Baja California, Sonora, Chihuahua,
noroeste de Sinaloa, Durango, Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San
Luis Potosí.
Presenta seis subespecies.
Subespecies:
SERPIENTE LÁTIGO DE SONORA
Coluber flagellum cingulum LOWE & WOODIN 1954: 247
Posee
bandas marrón-rojizas separadas por los costados con parejas bandas
rosa-pálido.
Su área de dispersión comprende el centrosur de Arizona y dentro
de Méjico.
Coluber flagellum flagellum (SHAW 1802)
Llega
a medir entre un metro con siete centímetros y un metro con cincuenta
y dos centímetros de longitud.
Presenta un color dorsal marrón o negro desde el dorso de la cabeza
hasta la mitad del cuerpo donde se comienza aclarar hasta llegar a un marrón
grisáceo o marrón tostado en la parte posterior del cuerpo.
Algunos ejemplares se presentan totalmente marrón oscuro o negro. La
cabeza y la región del cuello son de color marrón oscuro, casi
negro.
Habita en zonas rocosas, arboladas, laderas, praderas y bosques abiertos.
Se alimenta de ratones, insectos, lagartos, serpientes pequeñas y,
ocasionalmente, pájaros pequeños.
Su área de dispersión comprende el sudeste de Carolina del Norte
en el sur del oeste de Florida, al extremo sudoeste de Tennessee y del Río
Mississippí en Luisiana, y centrosur de Kentucky.
Coluber flagellum lineatulus SMITH 1941: 394
Es
de un color gris-verdoso. Todas las escamas tienen una mancha oscura en el
centro. La zona ventral y la parte inferior de la cola es color salmón
y rosa respectivamente.
Su área de dispersión comprende el sudoeste de Nuevo Méjico,
USA y Chihuahua, Méjico.
Coluber flagellum piceus (COPE 1892: 625)
Llega
a medir entre noventa y un centímetros y dos metros con sesenta centímetros
de longitud.
Es de un color dorsal muy variable, gris, rojo, salmón o rosado en
todo el cuerpo, salpicado con algunas escamas claras. A partir del cuello
y hacia atrás posee una mancha negra que abarcará unas veinte
hileras de escamas. Desde ahí se encuentra cruzado con bandas transversales
un poco más oscuras que el fondo. La zona caudal casi no presenta manchas.
El vientre es de color rosa. Los juveniles tienen bandas transversales negras,
marrones, un poco más fuertes que el color de fondo. Ausentes en lo
recién nacidos. La cabeza es del mismo color que el cuerpo.
El cuerpo y la cola son delgados. El aspecto trenzado de las escamas de la
cola (como un látigo) da a esta serpiente su nombre común.
La cabeza es grande con el cuello fino. Sus ojos, con pupilas redondas, presentan
grandes escamas sobre ellos.
Presenta 17 hileras longitudinales de escamas lisas en la mitad del cuerpo.
De costumbre diurna, muy ágil y muy rápido. Es difícil
de capturar.
Habita áreas abiertas de desiertos, prados, malezas de salvia, incluyendo
tierra rocosa, arenosa, plana, y montañosa. Evita la vegetación
densa.
Es un buen trepador, capaz de subir arbustos y árboles.
Caza arrastrándose por la maleza con la cabeza alta y moviéndola
de lado a lado. Al encontrar la presa la muerde vigorosamente y la traga.
Se alimenta de pequeños mamíferos, huevo, crías y pájaros
adultos, lagartos, serpientes y anfibios. Las cías y los juveniles
comen invertebrados grandes.
Se refugia en las madrigueras de roedores, bajo vegetación sombreada,
y bajo objetos superficiales como troncos y rocas.
Al ser manipulado, generalmente excretan almizcle por la cloaca de un olor
muy desagradable. También intenta morder. Los individuos grandes deben
ser manejados con la precaución.
Ovíparo. Pone los huevos al comienzo el verano. Los huevos eclosionan
en 45 - 70 días. Las cías miden cerca de treinta y tres centímetros
de longitud.
Su área de dispersión comprende el centro oeste y sur de Nevada
y el sudoeste de Utah. A través del sur de California y el oeste y
sudeste de Arizona y en noreste de Baja California, entra al noroeste de Méjico.
Coluber flagellum ruddocki BRATTSTROM & WARREN 1953
Los adultos
llegan a medir entre noventa y un centímetros y un metro con cincuenta
centímetros de longitud.
El color dorsal es marrón bronce, marrón verde oliva, o marrón
amarillento. La cabeza es clara y el cuello posee manchas oscuras.
Tiene 17 hileras de escamas longitudinales lisas en la mitad del cuerpo.
Presenta un cuerpo delgado, cabeza y ojos grandes y un cuello fino. Posee
escamas grandes sobre los ojos. El aspecto trenzado de escamas en la cola
(como un látigo) da a esta serpiente su nombre común.
Se encuentra en diversos hábitat; áreas abiertas, secas, sin
árboles, incluyendo prados y pastizales, madrigueras de roedores, bajo
vegetación sombreada y bajo objetos superficiales como piedras y troncos.
Es un buen trepador, capaz de subir arbustos y árboles.
Una serpiente rápida. Caza arrastrándose por la maleza con la
cabeza alta y moviéndola de lado a lado. Al encontrar la presa la muerde
vigorosamente y la traga. Se alimenta de pequeños mamíferos,
huevos, crías de pájaros y adultos, lagartos, serpientes, anfibios.
Probablemente copulen en mayo. Los huevos son puestos al comienzo del verano
y tardan entre 45 - 70 días en eclosionar. Las cías, al nacer,
miden treinta y tres centímetros de longitud.
Las cías y los juveniles comerán invertebrados grandes.
Al ser manipulado, generalmente excretan almizcle por la cloaca de un olor
muy desagradable. También intenta morder. Los individuos grandes deben
ser manejados con la precaución.
Su área de dispersión comprende el este y sur de California.
Coluber flagellum testaceus (SAY 1823)
Es
de un color aceituna, amarillo o rojo-rosado por el dorso. Presenta unas manchas
transversales oscuras muy tenues a lo largo del cuerpo La parte superior de
la cabeza tiene un tinte oscuro. Posee una doble fila de manchas oscuras en
el vientre.
Su área de dispersión comprende el extremo sudoeste de Nebraska,
oeste de Colorado, oeste de Kansas, oeste de Oklahoma, este de Nuevo Méjico
y a través del oeste y centro de Texas, USA, entra por Chihuahua, Méjico.
Comentario:
Extraído
de: Mexican Herp Checklist 2007.
Se lo puede encontrar como Masticophis flagellum — STEBBINS 1985: 181