Coluber girondicus DAUDIN 1803: 432
Coluber meridionalis DAUDIN 1803
Natrix meridionalis (DAUDIN) - MERREM 1820
Coluber riccioli - METAXA 1823
Zamenis riccioli METAXA 1823
Psammophis girondicus (DAUDIN) - BOIE 1826
Coronella meridionalis (DAUDIN) - BOIE 1827
Coluber rubens GACHET 1829
Zacholus girondicus (DAUDIN) - WAGLER 1830
Zamenis riccioli (METAXA) - BONAPARTE 1840
Coronella girundica (DAUDIN) - DUMÉRIL & BIBRON 1854: 612 (lapsus)
Coronella riccioli (METAXA) - DE BETTA 1857
Coronella laevis var. hispanica BOETTGER 1869
Coronella girondica - BOULENGER 1913
Coronella girondica - MERTENS & MÜLLER 1940
Coronella girondica - ENGELMANN et al 1993
Coronella girondica - SCHLEICH, KÄSTLE & KABISCH 1996: 487
Coronella girondica amaliae BOETTGER 1881
Rhinechis amaliae BOETTGER 1881
Coronella amaliae - BOULENGER 1889
Su
longitud máxima es de noventa centímetros de longitud.
El diseño y coloración presenta pocas características
que permitan claramente diagnosticar a la culebra lisa meridional, a excepción
de las manchas cefálicas. El color general del dorso y flancos es pardo
o gris, aunque en ocasiones toma tonalidades rosadas o rojizas. A lo largo
de todo el dorso se observa una hilera de manchas transversales oscuras, a
veces transformadas en pares de manchas más o menos redondeadas en
número de 68-98, que contrastan poco con el fondo. El vientre es blanco,
amarillento o rojizo, sobre el que destacan unas manchas cuadradas oscuras,
que dibujan un diseño ajedrezado muy característico, tal vez
el mejor carácter para diferenciar las dos especies de culebras lisas.
En la parte posterior de la cabeza y en posición dorsal, destaca una
gran mancha en forma de U que en ocasiones contacta con la primera macha dorsal
del cuerpo. En ambos lados de la cabeza, existe una brida oscura que nace
en la comisura de la boca, atraviesa el ojo y se prolonga dorsalmente por
delante de la placa frontal uniendo las manchas de ambos lados. Esta brida,
que es disruptiva para el ojo, en ocasiones se prolonga por el cuello por
detrás de la última supralabial. También es frecuente
una pequeña mancha oscura en una de las supralabiales que contactan
con el ojo. Iris amarillo o dorado y pupila redonda
Es un colúbrido de pequeño tamaño, el cuerpo cilíndrico
y la cabeza pequeña, deprimida dorso-ventralmente y poco diferenciada
del resto del cuerpo. La cola es relativamente corta.
En general hay 21 hileras de dorsales aunque es frecuente observar 19 hileras
en ejemplares de las cordilleras béticas. El número de ventrales
oscila entre 167-193. Este amplio rango se debe al acusado dimorfismo sexual
en este carácter. El número de escamas subcaudales oscila entre
47 y 77. Este amplio rango también se debe a las diferencias sexuales
en este carácter.
Fundamentalmente sauriófoga, sus presas principales son las lagartijas,
incluyendo en su dieta en menor medida eslizones, gecónidos, huevos
de reptiles, micromamíferos, pollos de ave y artrópodos. Forrajeador
activo, durante el crepúsculo busca sus presas en los escondites donde
estas se encuentran, pues sus presas son mayoritariamente diurnas
Ocupa un gran número de hábitats naturales. Vive en laderas,
zonas de cierta cobertura vegetal, llanos semiáridos con mucho suelo
desnudo. Se encuentra en encinares, robledales, pinares, alcornocales, matorrales
y espartales con cobertura escasa o media, y en cambio es más escasa
en zonas agrícolas. Ocupa un amplio rango de altitud (desde el nivel
del mar hasta los 2.150 metros sobre el nivel del mar).
Los hemipenes tienen una longitud aproximada de 25 mm. Son cilíndricos,
cubiertos de espinas medianas y pequeñas, con el ápex ovoide.
El pedúnculo es corto, liso, glabro y poco diferenciado. El cuerpo
del hemipene presenta fuertes espinas en la cara externa de la región
proximal y más débiles en la cara interna. Las espinas de la
región distal son más finas. El ápex está formado
por un alargamiento del cuerpo del hemipene, y muestra pequeñas celdillas
poligonales bordeadas por cresta denticulada, con la superficie superior lisa.
Surco bien marcado, recorre la cara externa del hemipene y acaba en el lado
esternal del ápex (Dormergue, 1963; Dusej, 1993).
Presenta un celo primaveral, con cópulas en mayo o junio. El macho
muerde a la hembra tras la cabeza probablemente para forzar la cópula.
spermatogénesis postnupcial (máximo volumen testicular en agosto)
con los espermatozoides alojados en los espermiductos durante el invierno
para su uso en las cópulas de la siguiente primavera. Especie ovípara,
con vitelogénesis primaveral. El tamaño de la puesta, aumenta
con el tamaño de la hembra y oscila entre dos y diez huevos. Los huevos
son muy alargados. La puesta se realiza a mediados de julio y las eclosiones
en septiembre.
Frente a depredadores, aplasta la cabeza contra el suelo, enrolla el cuerpo,
bufa, expande lateralmente el extremo distal de los huesos cuadrados, y lanza
de manera rápida la cabeza en actitud de morder, todo lo cual constituye
un mimetismo con las víboras. Cuando es capturada expele el contenido
nauseabundo de sus glándulas cloacales.
Es una especie estrictamente protegida en España (Real Decreto 1497/1986).
Figura como una especie catalogada de interés especial en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990) y en el Anexo III
"Especies protegidas" del Convenio de Berna.
Su distribución incluye el noroeste de África (litoral mediterráneo
de Marruecos, Argelia y Túnez, y cordilleras del Rif, Medio y Alto
Atlas). En el suroeste de Europa se halla en gran parte de la Península
Ibérica, sur de Francia y norte y centro de Italia.
Consta de dos subespecies.
Subespecies:
Coronella girondica girondica (DAUDIN 1803)
Coronella girondica amaliae BOETTGER 1881
Comentario:
Extraido en gran parte de Xavier Santos Santiró y Juan M. Pleguezuelos
Gómez
Dep. Biología Animal y Ecología, Universidad de Granada, 18071
Granada
Fecha de publicación: 10-11-2004
Santos, X., Pleguezuelos, J. M. (2004). Culebra lisa meridional – Coronella
girondica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal,
L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
contacto