Enciclopedia
Virtual de las Serpientes
Subfamilia
Crotalinae
Oppel, 1811
Taxonomy
ID 8710
Esta
Subfamilia comprende serpientes muy venenosas y muy similares a las de la
Subfamilia Viperinae, de los que se diferencian
por ser mucho más evolucionados.
Se caracterizan por su foseta loreal ubicada
entre el ojo y la narina, con epidermis modificada y ampliamente inervada
por ramificaciones del nervio trigémino. Resulta un órgano termosensible
que le permite apreciar diferencias de temperatura y de esa manera ubicar
la presa (generalmente un pequeño ratón u otro pequeño
roedor) futura o recién muerta por acción de su ponzoña.
El aparato venenoso está constituido por dientes curvos, acanalados
interiormente e implantados en la mandíbula superior. Poseen dientes
de serie glifodonte, subserie endoglifodonte (solenoglifodonte).
La conformación particular de ésta, permite a los dientes un
movimiento de rotación de atrás hacia delante, mientras en su
posición de reposo se mantienen planos a lo largo del paladar. Para
hincarlos se proyectan hacia delante, se disponen en sentido perpendicular
al paladar, penetran en la carne de la víctima e inyectan el veneno
segregado por las glándulas que son comprimidas por un sistema muscular
adecuado.
Con relación al hecho en sí del momento del ataque, se puede
llegar a establecer que la acción que realiza el ofidio en ese instante,
varía según el tamaño de la presa o del agresor. En caso
de presa, la acción es de mordedura, ya que debido al tamaño
del animal a engullir, prácticamente entra en la boca. En el otro caso,
en el de defensa, siempre se topa con rivales de mayor tamaño (ejemplo,
hombre). Para este caso el ofidio utiliza un rapidísimo golpe de colmillos,
asestado de arriba hacia abajo, como un escoplo. Esta acción es de
"picar", clavar.
Muda periódicamente esos dientes, mal llamados colmillos, por lo que,
si se quiebran o quedan clavados en el cuerpo de algún animal, surgen
después los dientes inoculadores de repuesto, que van creciendo detrás.
El aparato de veneno, muy desarrollado, resulta muy similar al de los Viperinae.
Por su parte, las costumbres de los Crotalinae, difieren muy poco de la de
las víboras.
El significado de la palabra víbora es mal empleado por el vulgar de
la gente. Esta denominación sirve exclusivamente para las subfamilias
de los Azemiopinae, Crotalinae y Viperinae y no para el total de las serpientes
como se cree.
Los Crotalinae tienen hábitos predominantemente nocturnos. Durante
el día duermen o dormitan, escondidos en sus nidos o expuestos al sol,
delante de sus agujeros.
Trepan y nadan bastante bien y persiguen a los mamíferos de pequeñas
dimensiones y a los pájaros.
Son de reproducción ovovivípara, ponen huevos maduros, cuyo
cascarón es roto inmediatamente por el pequeño. En algunos casos
también se suelen romper dentro de la madre o no existir.
El único género que no se reproduce de forma ovovivípara
es el "Lachesis".
Las Víboras de fosa han adquirido una diversidad de costumbres terrestres.
Algunas de ellas se han hecho arborícolas con cola prensil, y otras
se han convertido en acuáticas, pero sin adaptarse específicamente.
La gran mayoría de los géneros y especies más extraordinarias
de las Víboras de fosa, son americanos. Sin embargo existe en Asia
oriental una diversidad de especies de Víboras de fosa, más
o menos íntimamente relacionadas con las americanas, que se extienden
desde el Asia templada hasta el sudeste de Europa, y a través del sudeste
de Asia hasta Sri Lanka. África, que es el gran centro de diversificación
de las verdaderas víboras, carece por completo de las Víboras
de fosa.
En el hemisferio occidental, las Víboras de fosa han experimentado
un gran e independiente desarrollo de sus especies en América del Norte
con relación a las de América del Sur. En América del
Norte está el centro del género "Crotalus" o vulgarmente
Víbora de cascabel y en América del Sur el centro del género
"Bothrops" o Fer-de-lance, que es el representante del género
"Trimeresurus" del Viejo Mundo.
Los Crotalinae se convierten en un flagelo para los lugares donde viven, obstaculizan
gravemente la agricultura y cada año provocan numerosas víctimas.
Hasta ahora el hombre no ha logrado destruirlos, ya que los métodos
empleados hasta hoy para erradicarlos se han revelado ineficaces. Por otra
parte, la terrible eficacia de su veneno limita gradualmente el número
de enemigos que podrían amenazarlos.
Las especies de los géneros "Crotalus" y "Sistrurus"
poseen en el extremo de la cola un órgano llamado crótalo o
castañuelas, e impropiamente cascabel, constituido por una serie de
anillos córneos y duros, residuos de escamas de mudas sucesivas.
La subfamilia Crotalinae incluye ofidios que presentan las siguientes características:
- cabeza claramente diferenciada del tronco y con cuello marcado.
- cola breve en todos los casos.
- escamas de la cabeza típicamente fragmentadas y, al igual que las del dorso, fuertemente aquilladas, carenadas en algunos géneros y con escudos de la cabeza grandes, otros.
- presencia entre la nariz y los ojos, de un órgano especial, hundido, de tamaño y forma variables, razón por lo que se las llamó Serpiente de los hoyuelos. Se trata de un órgano termorreceptor, que sirve para detectar la presencia de cuerpos que se hallan a temperatura superior a la ambiental, los animales de sangre caliente que constituyen su principal fuente de alimentación.
- pupila vertical.
- maxilar corto, movible y dotado de dientes con acanaladura interna.
- aparato del veneno muy desarrollado.
- dientes de serie glifodontes y subserie endoglifodonte (solenoglifodontes).
- escamas de la porción ventrocaudal dispuestas en una sola fila.
- en los géneros Crotalus y Sistrurus, presencia, en la extremidad de la cola, de un órgano típico, el "crótalo", impropiamente llamado cascabel.
Son típicos
de América, continente donde constituyen la gran mayoría de
las serpientes venenosas. También se los encuentra en Asia y Europa
Oriental, y faltan por completo en África y Australia.
Los géneros que poseen cascabel o crótalo son únicamente
americanos.
Se encuentra validada por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
Esta subfamilia comprende treinta y dos géneros, algunos de ellos controvertidos.
Géneros:
Agkistrodon
Atropoides
Bothriechis
Bothriopsis
Bothrocophias
Bothopoides
Bothrops
Calloselasma
Cerrophidion
Crotalus
Cryptelytrops
Deinagkistrodon
Garthius
Gloydius
Himalayophis
Hypnale
Lachesis
Mixcoatlus
Ophryacus
Ovophis
Parias
Peltopelor
Popeia
Porthidium
Protobothrops
Rhinocerophis
Sistrurus
Triceratolepidophis
Trimeresurus
Tropidolaemus
Viridovipera
Zhaoermia
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
contactoEMBL Reptile Database
Global Biodiversity Information Facility
Integrated Taxonomic Information System
Nomenclator Zoologicus
Beta Uniprot Taxonomynciclopedia Virtual de las Serpientes
Rodolfo Andrés Capdevielle