Sinónimos:
Crotalus horridus horridus LINNAEUS 1758
Crotalus horridus LINNAEUS 1758: 214
Crotalus horridus - LE CONTE 1852: 415
Crotalus horridus - DUMÉRIL & BIBRON 1854: 1472
Crotalus horridus - BOULENGER 1896
Crotalus horridus - CONANT & COLLINS 1991: 233
Crotalus horridus - MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 285
Crotalus horridus — HOSER 2009Crotalus horridus horridus LINNAEUS 1758
Crotalus horridus horridus - GLOYD 1935Crotalus horridus atricaudatus LATREILLE 1802
Crotalus atricaudatus LATREILLE 1802
Crotalus horridus atricaudatus GLOYD 1935
Crotalus horridus atricaudatus - LOVE 2007
Llega
a medir entre noventa centímetros y un metro con noventa centímetros
de longitud.
Es de un color ocre oscuro con rombos en el dorso marrón amarillento.
Las formas del norte oscilan desde el un fondo amarillo tostado o gris al negro,
con el dorso oscuro y tienen manchas sobre la frente de la cabeza. Las manchas
se fusionan formando bandas cruzadas en la parte posterior del cuerpo. La cabeza
no posee marcas.
Las formas del sur poseen un color amarillento, castaño o rosado-grisáceo,
con unas rayas posteriores marrón-rojizo que se dividen en bandas cruzadas.
Posee una raya oscura detrás de los ojos.
Ambas formas tienen la cola de color negro.
Posee entre 23-25 hileras de escamas carenadas en la mitad del cuerpo.
Habita en las remotas laderas rocosas y arboladas del norte y las pobres áreas
pantanosas y sabanas inundadas del sur hasta los 2000 metros sobre el nivel
del mar.
Permanece activo desde abril a octubre, tanto de día como de noche. En
las áreas del norte se congrega en números grandes sobre los sitios
rocosos utilizándolo como guarida en invierno. Frecuentemente se encuentra
enroscado a la espera de sus presas; ratones, ardillas, pájaros pequeños.
Cuando la presa se acerca, permanece inmóvil.
Llega a vivir hasta treinta años.
Se aparea en otoño. La hembra, tiene entre cinco y diecisiete crías
que miden entre veinticinco y treinta y tres centímetros. Las hembras
maduran entre los cuatro y cinco años.
Se encuentra validada por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
Vive en las zonas boscosas del este de Texas, este de Oklahoma, este de Kansas,
sudeste de Nebraska, sudeste de Minnesota, sur y este de Iowa, Missouri, Arkansas,
Louisiana, Mississippí, Alabama, Georgia, norte de Florida, Carolina
del Sur, Carolina del Norte, Virginia, Virginia del Oeste, Kentucky, sur de
Indiana, sur y este de Illinois, sudoeste de Wisconsin, centro sur de Ohio,
oeste de Maryland, Filadelfia, New Jersey, New York, Rhode Island, Connecticut,
Massachusetts, USA.
Presenta dos subespecies.
Subespecies:
Crotalus horridus atricaudatus LATREILLE 1802
Es
igual a la subespecie Crotalus horridus horridus, pero presenta la cola oscura.
Se lo encuentra en las llanuras costeras del Atlántico y del Golfo de
Méjico. También en el valle del río Mississippí.
Crotalus horridus horridus LINNAEUS 1758
Mide
entre noventa centímetros y un metro con treinta y cinco centímetros
de longitud.
La cabeza y el cuerpo son de un color que va del gris-rosado a marrón
amarillento. Presenta franjas angulares oscuras cruzadas a través del
dorso, formando el dibujo más corriente entre las víboras de cascabel,
las clásicas manchas en forma de rombo de centro oscuro y bordes claros.
Ventralmente de es color grisáceo o blanquecino. La cola es negra y presenta
un cascabel en el extremo.
Habita en zonas de vegetación espesa, afloramientos rocosos de los bosques
y laderas de los mismos.
Pasa largos períodos acechando las presas. Se alimenta de ratones, ratas,
ardillas, conejos, palos y otros mamíferos pequeños.
Tiene hábitos diurnos y crepusculares. En verano se encuentra activo
durante la noche. En invierno se guarece en madrigueras.
Es ovovivíparo y tienen un promedio de diez crías.
Se lo encuentra desde el sur de Nueva Inglaterra hasta el norte de Alabama y
hasta el este de Kansas.
Comentario:
Restructuración
Crotalus - Sistrurus
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
Contacto