Sinónimos:
Leptotyphlops australis FREIBERG and OREJAS-MIRANDA 1968
Leptotyphlops australis Peters y Orejas Miranda 1970
Leptotyphlops australis Abalos y Mischis 1975
Leptotyphlops australis Williams y Francini 1991
Leptotyphlops australis - MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 21
Epictia australis — ADALSTEINSSON, BRANCH, TRAPE, VITT & HEDGES 2009
CULEBRA CIEGA
Pertenece
al grupo Albifrons. Llamado también Viborita de dos cabezas.
Mide unos dieciséis centímetros de longitud.
El color de fondo dorsal es amarillento o verdoso-grisáceo, contrastando
con el vientre más claro, con escamas algo pigmentadas en el centro.
Posee siete líneas negruzcas dorsales, longitudinales, ocupan parcialmente
la superficie de una escama y se fusionan en las áreas muy oscuras cefálica
y caudal. Esta última forma un anillo negro de 10-12 hileras de escamas
transversales, en contraste con la punta blanco-amarillenta terminal. El vientre
es mucho más claro, pero con escamas algo pigmentadas en el centro, lo
que le da un aspecto casi reticulado
Cuerpo uniformemente cilíndrico.
Cabeza negruzca, redondeada, algo aplanado, con hocico redondeado sobresaliente.
En casi todas las escamas de la cabeza (en casi todas las especies), son notables
unos órganos lenticulares sensoriales, denominados órganos de
escamas, cuyo número y distribución revisten significado sistemático.
Lepidosis del cuerpo de escamas todas iguales; ligeramente mayores sólo
en la hilera medio ventral de la cola. Las 14 series transversas alrededor del
cuerpo, propias del género, se reducen a 10 a partir de seis escamas
antes de la gran placa cloacal, llegando luego a 10 en la parte media de la
cola. Extremidad caudal cónica, terminada por una espina de color blanco.
Número total de escamas dorsales según una línea vertebral
245 a 258; subcaudales 10 a 12. Diámetro del cuerpo a su mitad 3 a 4
mm.
Rostral subtriangular, prolongada dorsalmente hasta la altura de una línea
interocular; nasales divididas, la supranasal mucho mayor que la infranasal,
con narina desplazada hacia adelante en la región de su sutura oblicua;
el borde de la infranasal en el labio superior subigual al de la primera supralabial
(o supralabial anterior) que es dos veces más alta que ancha; ocular
de tamaño regular, también dos veces más alta que ancha,
con ojo desplazado hacia adelante, relativamente grande y poco visible desde
arriba; supralabial posterior trapezoidal irregular, tan alta como ancha, siendo
su borde el mayor de todos los de las escamas del margen labial superior. Supraoculares
grandes, irregulares, más grandes que las prefrontal con que limitan;
parietales y occipitales groseramente hexágonas, las primeras mayores
que las segundas; temporal del tamaño de las escamas del cuerpo siguientes.
Escamas medio dorsales subiguales; como los demás detalles de la lepidosis
cefálica pueden observarse, mental corta y seis infralabiales; en las
escamas de la cabeza, como en las otras especies, es notable la presencia de
órganos sensorios lenticulares cutáneos, más abundantes
en las zonas labiales.
Su hemipene tiene base bulbosa no lobulada y desnuda, seguida por una porción
apical microornamentada, con surco espermático de trayectoria elicoidal.
Forma subterránea, se halla por debajo de piedras en diferentes biotopos,
en las sierras centrales hasta 1.000 o más metros de altura.
Muy poco o nada se conoce sobre su reproducción y ecología.
Se encuentra validada por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
Se dispersa por el noroeste de Uruguay y el sudoeste de Río Grande do
Sul, Brasil. En Argentina se encuentra en Mendoza, San Luis, La Pampa, Río
Negro, Córdoba y en la Sierra de La Ventana, Buenos Aires.
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
contacto