Tachymenis peruviana WIEGMANN 1835
Tachymenis peruviana — COPE 1878: 33
Tachymenis peruviana - BOULENGER 1896 (3): 118 (part.)
Tachymenis peruviana var. dorsalis WERNER 1901
Leimadophis andicolus BARBOUR 1915
Tachymenis peruviana peruviana - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970
Tachymenis peruviana yutoensis MIRANDA & COUTURIER 1981
Tachymenis peruviana - CEI 1993
Tachymenis peruviana — LEHR 2002: 97
Miden
hasta cuarenta centímetros las hembras y sesenta centímetros
de longitud los machos.
El color dorsal es pardusco, más bien claro o pálido, con matices
grisáceos. Escamas más claras que el fondo dorsal en la línea
vertebral, regularmente marginadas por otras más oscuras, a las cuales
sigue, unas 3 hileras de escamas más abajo, una línea continua
de escamas marrón oscuro o negruzco, por encima de las 4 hileras inferiores
que van hasta la extremidad de las ventrales. La zona ventral es blanquecina
con matices gris-azulado, con tres series netas, regulares y paralelas, de
pequeñas manchas negras cuadrangulares, hasta la cloaca; las manchas
pierden de regularidad y se confunden en la superficie inferior de la cola.
La región gular blanquecina con puntos melánicos en las suturas
de las escamas. Cabeza del color del fondo dorsal, con supralabiales claras
y una raya negra oblicua desde el borde inferior del ojo a la comisura bucal.
Es de constitución robusta y ventralmente algo aplanado.
Cabeza de perfil subtriangular vista de arriba con hocico romo, casi trunco.
Se diferencia poco del cuello. Ojos moderados de pupila elíptica vertical.
Escamas dorsales lisas, con fosetas apicales. Posee 19 hileras de escamas
en la mitad del cuerpo; 127-148 subcaudales el macho y 133-150 la hembra,
41-53 y 35-51 subcaudales respectivamente. La escama anal dividida.
Se encuentra adaptados a los rigores climáticos de las grandes alturas.
Pasan la mayor parte del día escondidos entre raíces y tallos
de plantas rastreras o espinales y entre los pedregales de las laderas montañosas.
Se alimentan, principalmente, de batracios.
Es de reproducción vivípara (Donoso Barros, 1966). El desarrollo
embrionario tiene inicio en agosto y las crías nacen, aproximadamente,
en octubre. La cría varía de seis a diez.
Se distribuye en la región andina de Perú y Bolivia, desde la
altiplanicie de Junín a Oruro, Potosí y Sucre, alcanzando alturas
de más de tres mil metros sobre el nivel del mar. En Chile se encuentra
en la región andina de Tarapacá. En Argentina se encuentra en
la provincia de Jujuy, desde Javí y Humahuaca a Yuto y Sierra de Santa
Bárbara.
COLABORE
PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA.
contacto
EMBL
Reptile Database
Global Biodiversity Information Facility
Integrated Taxonomic Information System
Nomenclator Zoologicus
Beta Uniprot Taxonomy
nciclopedia
Virtual de las Serpientes
Rodolfo Andrés Capdevielle