Tomodon ocellatum DUMÉRIL, BIBRON & DUMÉRIL 1854: 938
Tomodon ocellatus - BOULENGER 1886: 435
Tomodon ocellatus - BOULENGER 1896 (3): 121
Tomodon ocellatus - PETERS & OREJAS-MIRANDA 1970
Tomodon ocellatus - CEI 1993
Tomodon ocellatus - LEHR 2002: 205
Los
ejemplares adultos llegan a medir hasta cuarenta y seis centímetros
de longitud.
La coloración de es inconfundible, fondo dorsal castaño rojizo
o amarillento sucio, con una línea vertebral sutil clara, a cuyos lados
se alternan manchas definidas semicirculares marrón oscuro ribeteadas
de negro, por debajo de las cuales hay escamas negras irregularmente distribuidas
hasta la región ventral. Las escamas ventrales amarillentas ostentan
en su borde interior manchas negras triangulares o subtriangulares. En la
cabeza hay tres bandas oblicuas marrón desde el ojo a la región
labial, la posterior extendiéndose a las escamas parietales.
Posee un cuerpo cilíndrico relativamente grueso. La cola es breve,
cilindrocónica y puntiaguda.
Cabeza proporcionada con hocico romo y ojos con pupila vertical. Rostral pequeña,
más ancha que alta, poco visible desde arriba; narina en el borde de
la nasal anterior; loreal cuadrangular pequeña; una preocular alta
y dos postoculares, el borde inferior del ojo estando constituido principalmente
por la 3º y 4º supralabial; 7 supra y 9 infralabiales; mental muy
reducida; internasales un poco más chicas que las prefrontales; frontal
pentalatera angosta, subigual a las parietales; supraoculares también
angostas, subtriangulares de base ensanchada; temporales moderadas bien reconocibles;
particularmente desarrolladas las últimas tres supralabiales, que llevan
las bandas oscuras oblicuas características en Tomodon ocellatus; inferiormente
postmentales anteriores más grandes que las posteriores, muy irregulares;
gulares casi cuadrangulares, en escaso número e irregulares.
Escamas dorsales en 19 hileras, 17 por reducción posterior; ventrales
142 a 145; subcaudales divididas 32 a 35; placa precloacal dividida; fosetas
apicales evidentes, marcadas por pigmento.
Hemipene largo, no claramente lobulado, con surco espermático oblicuo,
ornamentación de espinas diminutas inferiores dirigidas hacia atrás,
y de grandes y divergentes espinas en la región superior discoidal.
La dentición característica del género se acentúa
en este taxón, estando probablemente en relación con su alimentación
especializada. Come babosas, y otros moluscos terrestres en general, abundantes
en su área puede también integrar su dieta con insectos, sobre
todo en el estado juvenil.
Prefiere lugares asoleados, con vegetación herbácea, ocultándose
durante el invierno en cuevas subterráneas.
Conocido comúnmente como falsa yarará por su relativo mimetismo.
Sus toxinas de opistoglifo pueden provocar accidentes, con desagradables efectos
locales y síntomas generales de intoxicación. Contribuye a su
renombre de víbora perjudicial, la actitud intimidatoria desplegada
cuando se la ataca, ensanchando cuello y cabeza, y hasta el cuerpo, semejándose
más a un Bothrops auténtico.
En la reproducción es ovovivíparo, expulsando al momento de
su postura crías envueltas en membranas delgadas y transparentes. La
época de los nacimientos parece ser fin de febrero-marzo, estimándose
en aproximadamente tres meses el período de gestación. Cada
hembra puede dar a luz de 4 a 8 crías, de un tamaño entre 13
a 14 cm, ya activas, presentando actitud intimidatoria y mordiendo.
Se dispersa por el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y en las provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco
y Misiones en Argentina.
COLABORE PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA.
contacto