Sinónimos:
Coluber Berus LINNAEUS 1758: 217
Coluber Berus — LAURENTI 1768: 97
Vipera berus — DAUDIN 1803: 89
Chersea vulgaris FLEMING 1822: 295
Berus vulgaris — SWAINSON 1839: 362
Pelias berus — GÜNTHER 1859: 226
Vipera berus — BOULENGER 1896: 476
Coluber berus — STEJNEGER 1907: 445
Vipera berus — ENGELMANN et al 1993
Vipera berus — MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 397
Vipera (Pelias) berus — VENCHI & SINDACO 2006Vipera berus berus (LINNAEUS 1758)
Coluber berus LINNAEUS 1758
Pelias berus — MERREM 1820: 148Vipera berus bosniensis BOETTGER 1889
Vipera berus v[ar]. bosniensis BOETTGER in MOJSISOVICS 1889 [1888]
Vipera berus pseudaspis SCHREIBER 1912
Vipera berus bosniensis — HARDING & WELCH 1980
Vipera berus bosniensis — IOANNIDIS & BOUSBOURAS 1989
Vipera berus bosniensis — SCHWEIGER 2009
Mide
hasta sesenta y cinco centímetros de longitud los machos y noventa centímetros
de longitud las hembras. Éstas tienen la cola más larga y gruesa.
Es una especie bastante frecuente, que se distingue por su hocico recto, cuya
punta no se curva hacia arriba.
La cabeza, aplanada, se ensancha posteriormente.
Las escamas del cuerpo presentan formas diversas, aunque en todos los casos
longitudinales.
Presenta colores muy variables, con un fondo castaño, aceitunado o gris
oscuro que puede ser a veces hasta negro, por lo general con una banda negra
en zigzag y manchas asimismo negras en los costados. En la parte posterior de
la cabeza existe siempre una mancha negra en forma de "V" invertida.
La pupila es elíptica, pese a los hábitos diurnos del animal.
Habita indistintamente, tanto llanuras situadas al nivel del mar como alturas
hasta tres mil metros (en los Alpes, los Pirineos, etc.), en zonas áridas
o húmedas, bosques y llanuras desnudas, en zonas rocosas y entre matorrales.
Condiciones indispensables para la vida de la especie son la existencia de escondrijos
apropiados, abundante alimentación y luz solar. Las pendientes rocosas,
cubiertas de frondosos matorrales, los bosques espesos, los grupos de coníferas
con claros suficientes para que pasen los rayos solares y, en especial, las
regiones palustres y esteparias, son los lugares que ofrecen a este Reptil cuanto
necesita. Se establece en hoyos, entre las piedras o bajo las raíces
de los árboles, en las madrigueras de los zorros, ratones, topos y conejos,
en hendiduras de las rocas u otros escondrijos similares, siempre que junto
a ellos haya un pequeño espacio libre donde pueda exponerse a los rayos
solares. Salvo en la época de celo, permanece toda la jornada en las
proximidades de su escondite, donde se refugia a la menor señal de peligro,
con toda la rapidez que le permite su lentitud de movimientos. En terrenos llanos
se traslada con cierta rapidez, asciende hasta alguna altura por los troncos
de los árboles inclinados, y se desenvuelve bastante bien en el agua.
De todos modos, no se trata de un reptil de movimientos rápidos, y jamás
ataca animales que no pueda devorar, por lo tanto, a menos que se lo golpee
o se lo roce, no ataca al hombre. Sin embargo si cree hallarse en peligro, agrede
de la manera más rápida y fulminante al presunto enemigo.
Se alimenta, sobre todo, de animales de sangre caliente, en especial ratones,
que prefiere a cualquier otra presa, y también de musarañas y
topos jóvenes. Como los demás Ofidios puede permanecer en ayunas
durante largo tiempo.
Cuando llega el invierno, se oculta en sus escondrijos. El letargo invernal
no es muy profundo y, a la menor molestia alza la cabeza, se arrastra con lentitud
y mueve la lengua como si fuera una flecha.
No está en condiciones de reproducirse hasta los cuatro años.
La época de celo se inicia, por lo general, a fines de abril o comienzos
de mayo, y la puesta nunca tiene lugar antes de agosto o setiembre.
Entre las costumbres merece citarse la llamada danza nupcial, que ejecutan en
primavera, cuando despiertan del letargo invernal. En realidad se trata de una
danza prenupcial, en la cual no participa la hembra que los machos disputan.
Éstos se disponen uno frente a otro, muy juntos, sin atacarse, con la
parte anterior del cuerpo erguida y la cabeza levantada. Luego, se retuercen
en rítmicos movimientos ondulatorios, al tiempo que emiten silbidos y
soplos. La danza termina con la retirada de uno de los contendientes.
En el apareamiento, varias parejas se enroscan juntas y quedan en forma de madeja,
lo que quizá originó la leyenda de la cabeza de la Gorgona Medusa.
El número de crías que nacen cada vez depende de la edad y las
dimensiones de la madre, aunque oscila entre cinco o seis y dieciséis.
La hembra pone los huevos a intervalos de varios minutos, a veces de cuartos
de hora, e incluso de horas. Evacuado el huevo del cuerpo materno, los pequeños
empiezan a moverse, con lo que provocan la ruptura de la delgada cáscara.
Los recién nacidos, presentan una longitud que varía entre dieciocho
y veintitrés centímetros, con un diámetro, en el centro
del cuerpo, de un centímetro. Poco después del nacimiento, los
pequeños mudan la piel, lo que constituye el primer acto importante de
su vida.
Se dispersa por Noruega, Suecia, Finlandia, Francia, Dinamarca, Alemania, Austria,
Suiza, norte de Italia, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Polonia,
República Checa, Hungría, Rumania, Bulgaria, Albania, Yugoslavia,
Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Hercegowina, Monte Negro, Macedonia, Serbia,
Estonia, Latvia, Lituania, Rusia, Mongolia, Corea del Norte, noroeste de China.
Presenta dos subespecies.
Subespecies:
Vipera berus berus (LINNAEUS 1758)
Se dispersa por el centro y norte de Europa hasta el círculo polar ártico. En Suecia y Finlandia hasta los 70° Lat. N.. Hacia el sudoeste hasta los Pirineos, Italia del norte, Balcanes centrales y países comprendidos en esta banda orográfica llegando al norte y centro de Asia hasta Amur.
Vipera berus bosniensis (BOETTGER, 1889)
Los
machos llegan a medir hasta setenta y cinco centímetros de longitud.
Esta subespecie se diferencia porque las escamas que bordean el hocico (especialmente
en la parte lateral), forman una leve elevación; las supraoculares más
nítidamente agrandadas. Los ojos son mayores y las escamas labiales más
agrandadas.
Se dispersa por Bosnia, Croacia, Serbia, Macedonia, Montenegro, norte de Albania,
norte de Grecia.
Comentario:
Especie y subespecies se encuentran validadas por ITIS "Integrated Taxonomic
Information System".
Pertenecía al Grupo Pelias.
COLABORE
PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA.
contacto