Sinónimos:
Vipera latasti BOSCA 1878: 121
Vipera latastei — BOSCA 1879: 30 (justified emendation)
Vipera latastii — BOULENGER 1913
Vipera latasti — ENGELMANN et al 1993
Vipera latastei — MCDIARMID, CAMPBELL & TOURÉ 1999: 405
Vipera (Vipera) latastei — VENCHI & SINDACO 2006Vipera latasti latastei BOSCA 1878
Vipera latasti latasti — MALKMUS 1982
Vipera (Rhinaspis) latasti latasti OBST 1983
Vipera latastei latastei — WELCH 1994: 121
Vipera latastei latastei — SCHWEIGER 2009Vipera latastei gaditana SAINT GIRONS 1977
Vipera latasti gaditana SAINT GIRONS 1977
Vipera (Rhinaspis) latasti gaditana OBST 1983
Vipera latastei gaditana — WELCH 1994: 121
Vipera latastei gaditana — MALKMUS 1995
Vipera latastei gaditana — SCHWEIGER 2009
Vipera latastei gaditana — WIRTH 2010
La
mayoría de los individuos varía entre los cincuenta y sesenta
centímetros de longitud. Un macho con setenta y tres centímetros
de longitud fue recogido en las islas mediterráneas de Columbretes, España.
Se encuentran registros de setenta y cinco centímetros. (Arnold y Burton
1978).
La coloración es menos variable que en la generalidad de las restantes
víboras europea. La coloración de fondo es ceniciento oscuro hasta
marrón, de acuerdo con las poblaciones. En la región dorsal de
la cabeza presenta frecuentemente dos bandas oscuras oblicuas, que pueden unirse
en la zona anterior, formando una V invertida. El dorso está cubierto
por una banda vertebral, que puede formar un dibujo en zigzag, o una sucesión
de manchas romboidales, tanto interconectadas como aisladas. El color de la
banda vertebral varía entre ceniciento y pardo, pero generalmente es
más oscura que la coloración de fondo del dorso y está
bordeada de negro. En los flancos presenta manchas oscuras de tamaño
e intensidad variables. Raramente puede ser totalmente negra, es decir melánica.
La zona ventral es cenicienta, a veces blanquecina, o casi negra. La extremidad
de la cola puede ser amarilla o negra. El dicromatismo sexual es reducido, sin
embargo los machos presentan una coloración más oscura y contrastada
que las hembras y muy frecuentemente la extremidad de su cola es negra.
Presenta el cuerpo relativamente grueso y la cola es proporcionalmente corta.
La cabeza es de aspecto triangular, está bien diferenciada del cuerpo
y presenta un apéndice nasal dirigido hacia arriba. Tiene entre tres
a siete escamas apicales, dos cantales, seis a nueve loreales, nueve a once
perioculares, nueve a diez labiales superiores y once a trece labiales inferiores.
Entre el ojo y las escamas labiales superiores presenta generalmente dos o tres
hileras de pequeñas escamas. La placa frontal y las parietales están
parcialmente o totalmente fragmentadas. El número de intercantales e
intersupraoculares varía entre 25 y 57.
Las escamas dorsales son carenadas y están dispuestas en 19 o 21 hileras
en el centro del cuerpo. Presenta entre 122 y 147 escamas ventrales.
El dimorfismo sexual es reducido. Sin embargo, en los machos la cola es proporcionalmente
más larga que en las hembras. En la región anterior, la cola es
más ancha en el macho dado que allí se localizan los hemipenes.
Correlativamente, el número de pares de escamas subcaudales varía
entre 35 a 47 en los machos y 29 a 39 en las hembras.
Se caracteriza por su cuerpo grueso y corto, cola pequeña. cabeza de
aspecto triangular y bien diferenciada del cuerpo con un apéndice nasal
elevado hacia arriba, escamas cefálicas muy fragmentadas, pupila vertical.
El iris es amarillo o dorado.
Presenta dos épocas de reproducción por año, primavera
y otoño. La época de reproducción en primavera es obligatoria,
mientras que en otoño es facultativa y dependiente de condiciones meteorológicas
favorables. Especie ovovivípara, el parto ocurre a mediados de agosto.
La fecundidad es de 6-13 crías por parto. La tasa de crecimiento es elevada
hasta la maduración sexual, la cual ocurre a los cuatro años en
los machos y a los cinco años en las hembras, ambos sexos con cerca de
35,0 cm de longitud hocico-cloaca. Después la tasa de crecimiento disminuye,
y la longevidad es de 11 años para los machos y 14 años para las
hembras.
El período de actividad se prolonga desde febrero/marzo hasta octubre/noviembre.
Normalmente no se reúne para hibernar, pero se ha detectado un grupo
de 15 individuos durante la hibernación. En Cataluña y norte de
Portugal, el pico anual de observaciones de víboras es en septiembre
y octubre, durante la época de reproducción.
Es una especie diurna, pero en los meses más calurosos adquiere hábitos
crepusculares o nocturnos. En el norte de Portugal se ha observado que durante
la mayor parte del año los machos adultos muestran movimientos diarios
reducidos y tienen dominios vitales de pequeñas dimensiones. Sin embargo,
en septiembre los machos se vuelven muy activos, exhibiendo movimientos diarios
amplios y aumentando significativamente las dimensiones de sus áreas
de campeo.
Habita sobre todo en zonas áridas y pedregosas, aunque también
se lo encuentra en los bosques.
Es una especie muy peligrosa.
Se alimenta de invertebrados, lagartos, pequeñas aves y mamíferos.
Está protegido por el Anexo II de la Convención de Berna y en
España por el Real Decreto 439/90.
Se dispersa por el norte de Marruecos, norte de Argelia, norte de Túnez,
África. En Portugal y España, Europa.
Presenta dos subespecies.
Subespecies:
Vipera latastei gaditana SAINT GIRONS, 1977
Presenta
21 (raramente 23) hileras de escamas dorsales, 122 a 138 escamas ventrales,
y las escamas cefálicas están totalmente fragmentadas.
Se dispersa por el sur de Portugal, sudoeste de España, norte de Marruecos,
Argelia, noroeste de Túnez.
Vipera latastei latastei (BOSCA, 1878)
Presenta
21 hileras de escamas dorsales, 135 a 147 escamas ventrales, y la escama frontal
está frecuentemente poco fragmentada y tiene forma de un pequeño
escudo.
Se dispersa desde los Pirineos hasta el noroeste de África del norte.
Norte de Túnez y Argelia, Marruecos hacia el norte de los montes Atlas.
Comentario:
Extraído de Jose Carlos A.R. Brito
Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos
(CIBIO) da Universidade do Porto.
Instituto de Ciências Agrárias de Vairão, R. Padre Armando
Quintas, 4485-661 Vairão, Portugal.
Fecha de publicación: 23-01-2004.
Especie y subespecies se encuentran validadas por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".
Pertenecía al Grupo Rhinaspis.
COLABORE
PARA MEJORAR LA PÁGINA.
ENVÍE DESCRIPCIONES DE SERPIENTES.
ESCANEE O FOTOGRAFÍE ARTÍCULOS SOBRE LAS DIFERENTES ESPECIES.
RECUERDE ENVIAR TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA
UTILIZADA.
contacto